sábado, 16 de agosto de 2014

Seguridad, Prevención

y defensa personal.1


ÁREAS DE RIESGO EN EL SEMÁFORO 
En general el carril central es el más seguro porque el delincuente actúa en la vereda o en el cantero central. 

Procure mantener distancia con el vehículo que lo precede, la suficiente como para ver las ruedas traseras del auto. De esta forma Ud. puede salir rápidamente del lugar sin hacer maniobras riesgosas. 

Si la intención es robar un vehículo, las primeras posiciones son las más peligrosas, porque el delincuente tiene espacio libre por delante para dejar el lugar rápidamente. 

Si la intención es robar objetos, las últimas posiciones son peligrosas, porque el ladrón puede huir por detrás del vehículo sin transitar entre autos detenidos. 

EN EL ASCENSOR 
El ascensor es un lugar aislado y sin alternativas de fuga. Por eso: 

Si el ascensor llega a su piso vacío no lo tome. 

Si el ascensor llega a su piso con alguien sospechoso, diga que está esperando a otra persona para subir o bajar juntos y cierre el ascensor. 

Resuelva las dudas siempre a su favor. Si sospecha que es un delincuente, entonces considérelo un delincuente. 

Desconfíe de los motoqueros que están en el ascensor con el casco en la cabeza. Esto no es común, y puede tener la intención de ocultar su rostro. 

EN EL CAJERO AUTOMÁTICO 

REGLA N.º 1: NUNCA utilice cajeros automáticos de noche. Todos los que entran a un cajero automático durante la noche salen con dinero. Nadie va a pagar cuentas un sábado a la noche. 

Utilice sólo cajeros automáticos en supermercados, shoppings u otros lugares donde hay personal de seguridad y gran cantidad de personas. 

Conviene evitar el uso de cajeros automáticos. Trate de planificar sus necesidades de dinero por anticipado y sacar dinero en lugares seguros. 

No confíe en las cámaras de seguridad, ya que no pueden impedir que alguien lo asalte. 

Nunca acepte ayuda estando en un cajero automático. 

DURANTE LAS COMPRAS 
Observe si hay personas con las que se encuentre más de una vez en los corredores o en los negocios. En un shopping o un centro comercial hay mucha gente, por lo que no es común encontrarse con la misma persona más de una vez. Puede ser que lo esté observando. 

Si nota algo extraño entre en un negocio poco común ( por ejemplo hombres en negocios de lencería, mujeres en negocios de artículos de pesca). Si la persona entra o se queda afuera observando es muy probable que Ud. esté en el proceso de selección de víctimas. 

Si ocurre esto busque personal de seguridad del shopping y explíquele la situación. Cuando se vaya, pida que alguien de seguridad lo acompañe hasta el auto. 

El delincuente se va a dar cuenta de que Ud. no es un blanco fácil y va a desistir de atacarlo. 

No lleve muchas tarjetas de crédito, muchas tarjetas bancarias ni mucho dinero ni chequeras. Programe sus compras, decida cómo va a pagar y salga de su casa solamente con lo necesario. 

No abra la cartera frente al cajero dejando ver sus tarjetas de crédito o cuánto dinero tiene. Se sabe que hay cajeros que forman parte de bandas delictivas. El cajero señala a las mejores víctimas a otros delincuentes que abordan a la víctima en el estacionamiento o fuera del shopping. 

Los shoppings son lugares ideales para que los delincuentes elijan a sus víctimas. Observan durante las compras, lo siguen hasta el estacionamiento, identifican el auto y esperan la mejor oportunidad para atacar. 

DURANTE UN ASALTO 
Permanezca en calma. 
Pida calma al delincuente. 
Hágale sentir que él controla la situación. 
Nunca se resista, entregue los objetos que le pida. Evite llevar grandes valores, documentos importantes u objetos que Ud. estima mucho, para no caer en la tendencia psicológica de resistirse al asalto. 
No transmita rabia o sentimientos de venganza. 
Contra un arma de fuego no existe fuerza física suficiente. 
Un ladrón drogado o borracho tiene los reflejos alterados. Por eso haga todo con mucha calma y con movimientos suaves. 
Nunca provoque situaciones que hagan sentir al delincuente que está perdiendo el control de la situación. 
Nunca reaccione ante agresiones físicas contra Ud. o contra sus acompañantes. 
Recuerde: El objetivo principal es sobrevivir al asalto. Las personas asaltadas que salen vivas ven el día siguiente, las personas muertas no. 


VALORICE LA VIDA 
Preocúpese siempre evitar los asaltos: tome precauciones, adquiera una postura segura. 
Ignore las provocaciones en el tránsito, en los bares y en locales de baile. Esto es signo de inteligencia y no de cobardía. 
Durante un asalto entregue objetos de valor. No hay nada más valioso que la vida. 
Evite toda situación que pueda exponerlo a riesgos. 


Estas informaciones son útiles y pueden salvar su vida. No las guarde sólo para usted. 
¡¡Divúlguelas!!

Seguridad, Prevención

y defensa personal.2


ASALTO EN EL AUTO 
Si alguien lo aborda proceda de la siguiente forma: 

1)Tenga calma y pida calma 
Mantenga la calma y pida al delincuente que mantenga la calma. Hágale sentir que él es el que tiene el control de la situación. Un delincuente con miedo puede reaccionar en forma impredecible. 

2)Obedezca rápidamente: 
Obedezca las órdenes del asaltante y cúmplalas con calma pero con rapidez. 

3)Informe lo que va a hacer: 
Mantenga las manos donde o asaltante pueda verlas (en el volante). Si tiene que tomar objetos, soltar el cinturón de seguridad o abrir la puerta, informe al asaltante y haga movimientos suaves Recuerde que el asaltante está nervioso. 

4)Si tiene que salir del auto hágalo en la forma correcta: 


Vea las explicaciones que siguen


EQUIVOCADO 
Al bajar del auto la persona queda entre la puerta y el delincuente. Como éste tiene apuro por abandonar el lugar, puede empujarla hacia adentro y terminar llevándosela junto con él. 

ACERTADO 
Al bajar del vehículo la persona se aparta del delincuente, dejándole la entrada libre. Como el delincuente tiene apuro, no va a tratar de arrastrar a la persona hacia adentro, sino que va a entrar al auto para abandonar el lugar cuanto antes. 

PARADO EN EL SEMÁFORO 

Cuando el semáforo está en rojo, trate de mantener su auto a la derecha de la calle. Generalmente los ladrones atacan por el lado izquierdo, el del conductor. Si es posible póngase en el carril central, evitando tanto el cantero central como la vereda. 

Vaya reduciendo la velocidad, tratando de llegar al cruce cuando el semáforo se haya puesto en verde. 

Recuerde: Un auto parado es un blanco fácil 

Evite las compras en los semáforos. Aunque el vendedor no sea un ladrón, Ud. se distrae, abre el vidrio y se expone. 

Los ladrones usan chicos para preparar el asalto. El chico se acerca para pedir dinero o vender algo, y observa el interior del vehículo buscando portafolios, computadoras, carteras, celulares u otros objetos de valor. Si el auto es interesante el chico pega un chicle en el lateral o en el paragolpes trasero. En el siguiente semáforo el delincuente observa los autos marcados y sabe que allí hay una oportunidad de robo. 

Coloque portafolios y computadoras en el baúl y cartera y celular en la guantera. 

Si debe detenerse mantenga siempre la primera marcha puesta. 

Si sospecha de algo procure quedar pegado al lado del auto a su izquierda, con lo que no deja espacio para el abordaje. 

Esté atento a todo lo que ocurre a su alrededor. No se distraiga. 

La sorpresa es la principal arma del delincuente. 

Seguridad, Prevención

y defensa personal.3



CUANDO MANEJA 
Si observa por el espejo retrovisor que las personas del auto de atrás tienen aspecto sospechoso, no se detenga. Diríjase a un lugar concurrido, preferiblemente donde haya policías o personal de seguridad. Si la intención era asaltarlo, esas personas no lo seguirán. 
Si esto ocurre de noche o en lugares desiertos “nunca” se detenga, aunque no desconfíe de los ocupantes de otro auto. 

Si se pincha un neumático de noche, o en lugares poco concurridos, no pare. Conduzca hasta un puesto o un lugar concurrido. 

Es preferible sufrir perjuicios en el vehículo antes que correr el riesgo de ser asaltado. 

Los abordajes a un vehículo sólo son posibles si el vehículo está detenido. Un delincuente nunca trata de abordar un auto en movimiento. Por eso evite en todo lo posible detenerse. Estando parado Ud. se vuelve un blanco muy fácil. 

Por más inhumano que parezca, no se detenga para ayudar a alguien de noche o en lugares poco concurridos. 

Llame por teléfono a la policía (911) y dé los datos sobre el lugar donde está la persona que necesita ayuda. No deje de ayudar, pero no se detenga. 

Los delincuentes utilizan mujeres y chicos para tender emboscadas. 

Al entrar al vehículo póngalo en marcha, trabe la puerta y parta inmediatamente. Recién después póngase el cinturón de seguridad, encienda la radio, acomode objetos, etc. 

Cuanto más tiempo permanezca detenido, mayor será el riesgo de un abordaje. 

El delincuente no quiere tener sorpresas desagradables. Por lo general elige los blancos más fáciles. Por eso, los vidrios polarizados pueden inhibir la acción de los asaltantes. 

Si Ud. piensa que lo está siguiendo otro vehículo no altere su forma de manejar. Diríjase a un puesto policial o un lugar concurrido donde haya personal de seguridad o policías. Nunca detenga el vehículo ni trate de protegerse en estaciones de servicio, porque éstas son poco concurridas y los delincuentes las conocen bien. 

Al llegar a su casa, antes de detener el auto observe la calle, lugares donde se puedan esconder personas, árboles cercanos, etc. Si nota la presencia de alguien sospechoso no se detenga. 

Evite las rutinas. Procure diversificar sus caminos y si es posible sus horarios de salida y de llegada. 

No descuide el mantenimiento de su vehículo. Mantenga en condiciones los neumáticos, los faros, el sistema eléctrico, las trabas, el motor, la batería, etc. Esto evitará fallas que le obliguen a detener el vehículo. Estas fallas pueden ocurrir de noche y en lugares desiertos. 

Si ocurre esto y no puede evitar detenerse, trate de resolver el problema lo más rápido posible y salir del lugar peligroso. Tenga siempre a mano los teléfonos de remolques. El celular es una herramienta sumamente útil. Tenga uno y asegúrese de que funcione sin dificultades. 

Si Ud. está manejando y cae algo líquido sobre el parabrisas no conecte los limpia-parabrisas. Se sabe que hay un tipo de resina que al volcarse sobre un vidrio y desparramarla con los limpia-parabrisas forman una película opaca que obliga al conductor a detenerse. 

Cuando desciende del auto lo abordan los delincuentes que están esperando más adelante. 

De la misma forma no detenga su vehículo si es alcanzado por piedras o cualquier otro objeto. 

Seguridad, Prevención

y defensa personal.4



EN EL ESTACIONAMIENTO 
Prefiera las playas de estacionamiento. Dejar el auto en la calle siempre es más peligroso. 
Planifique el horario de llegada y de salida. Después decida dónde va a dejar el auto. Muchas veces Ud. llega cuando es de día y hay bastante movimiento en la calle, y cuando vuelve la calle está desierta y oscura. 

Si desconfía de algo o de alguien, pase de largo por su auto y re-evalúe la situación. Ante cualquier duda, llame a la policía (911). 

Saque siempre la llave de contacto, aun cuando esté detenido sólo algunos instantes. 

No deje las llaves de su casa dentro del vehículo. Se las puede usar después para asaltar su casa, sobre todo si el auto tiene calcomanías, facturas o cualquier otra cosa que identifique su dirección. 

Nunca permanezca dentro del auto estacionado. Si lo hace Ud. se convierte en la víctima perfecta. 

No deje ningún objeto dentro del auto; ponga todo en el baúl. 

Si Ud. estaciona siempre en la misma zona y le robaron la tapa del tanque de nafta, cambie todas las llaves de su auto. Hay delincuentes que roban la tapa para hacer copia de las llaves. 

Antes de estacionar (o cuando vuelva) mire a su alrededor para ver si hay una persona o una situación sospechosa. 

Si al volver a su auto Ud. observa un desperfecto que impide poner en marcha el motor, llame de inmediato a un auxilio de confianza. Alguien puede haber provocado el desperfecto para ayudarlo. 

Si hay personas sospechosas, o hay poco movimiento o es de noche, no permanezca cerca de su auto. 

Si ve a alguien abriendo su auto nunca se acerque. Busque ayuda sin que lo noten. Recuerde: nunca cierre el espacio entre Ud. y el delincuente 

No coloque en su auto calcomanías que permitan identificar dónde vive Ud., dónde trabaja, qué lugares frecuenta, a qué universidad concurre. Esto se puede usar contra Ud. 

Mantenga los vidrios siempre cerrados, o muy poco abiertos para permitir solamente la entrada de aire. Las puertas deben estar siempre trabadas. 

Si viaja en taxi, pida al conductor que trabe las puertas y cierre los vidrios. 

Seguridad, Prevención

y defensa personal.5



CAMINANDO POR LA CALLE 
Cuando el sospechoso está cerrando el espacio entre ustedes (p. ej. caminando en dirección a Ud.), proceda de esta forma: 
Cambie de vereda y observe cómo se comporta el sospechoso. 
Si el sospechoso cambia también de vereda, la probabilidad de que lo aborde se vuelve mucho mayor. 
No permita que el sospechoso “cierre el espacio”. Si esto ocurre Ud. no tendrá nada más que hacer. El delincuente habrá ganado. 

Para que el delincuente no “cierre el espacio”: 
Busque un lugar donde protegerse, un lugar bastante concurrido o con policías o personal de seguridad. 
Si no hay dónde protegerse cambie la dirección en que camina. De esta forma mantiene el espacio entre los dos. 
Vea cómo proceder 

El delincuente viene en su dirección 
Cambie de dirección, para mantener el espacio entre Ud. Y él. 

El apresura el paso en su dirección 
Busque un lugar seguro y concurrido (un negocio, un supermercado,, etc.). 

No hay lugares donde protegerse 
Corra y observe el comportamiento del sospechoso. Corra antes de que él pueda cerrar el espacio entre ustedes. .Nunca corra después del abordaje 

Si el sospechoso corre en dirección a Ud. 
Está claro que pretende cometer un delito. En ese caso grite. 
Generalmente el delincuente no va a correr detrás de Ud. No quiere llamar la atención, y prefiere elegir otra víctima menos alertada. 

¿Qué hay que gritar? 
Gritar “socorro” hacen que las personas a su alrededor se alejen, porque está claro que hay peligro. 
Gritar “fuego” despierta el interés de las personas. Muchas salen de sus casas para ver dónde está el fuego. 
Gritar el nombre de alguien, “Coco”, es la mejor opción, ya que esto es poco común y el delincuente tendrá miedo de que haya más personas en el lugar (¿quién es Coco? ¿un amigo, un policía, un perro feroz?). Hay buenas posibilidades de que desista.. 

REGLA 
Si Ud. tiene el presentimiento de que alguien lo va a abordar nunca cierre el espacio. Muchas personas que fueron asaltadas cuentan que percibieron que algo iba a suceder y no tomaron ninguna precaución. 

Seguridad, Prevención

y defensa personal.6


SEGURIDAD PERSONAL EN ÁREAS DE ALTO RIESGO 
CONSEJOS PARA NO SER VÍCTIMAS 
DE LA VIOLENCIA URBANA 
Nada está garantizado en un 100% cuando se trata de Seguridad 

90% PREVENCION 
5% REACCION 
5% SUERTE 

La prevención representa un 90% en seguridad. Por eso las acciones se deben concentrar en esta etapa. 


PREPARACION PARA UN ASALTO 

En general todo asalto tiene una cierta preparación que consiste en: 

1) Elección del blanco 
Esta fase puede llevar meses, días o apenas unos segundos. Es la fase en que el delincuente elige a quién atacar 

2)Identificación del blanco 
Esto ocurre luego de elegir el blanco. Generalmente es el más débil, el más distraído o el que tiene lo que el delincuente busca (dinero, modelo de auto, etc.) 

3)Vigilancia (*) 
Período en que el delincuente evalúa la situación antes de atacar 

4)Planeamiento 
El delincuente tiene todo lo que necesita; ahora planea cómo será el ataque (día, hora, lugar, forma de abordarlo, arma, etc.). 

5)Ataque (**) 
El delincuente ataca. En esta fase ya no hay cómo hacer prevención, y menos del 5% de las acciones de interrupción tiene éxito. 

(*) Es el mejor momento para interrumpir la acción del delincuente. 
(**) Es el peor momento para interrumpir la acción del delincuente. 

REGLAS 
El delincuente: 
No quiere exponerse; 
Siempre elige sus víctimas; 
Siempre elige lo más fácil, es decir el más desprevenido; 
Durante un asalto el delincuente está nervioso y con miedo; 
Reaccionar es una actitud de altísimo riesgo. 

REGLAS 
El delincuente no tiene un aspecto determinado. El modelo de delincuente mal vestido está superado: Hoy, muchas personas cuentan que fueron abordadas en semáforos por delincuentes elegantes de traje y corbata, y al abrir el vidrio fueron asaltadas. 
También aumentó mucho la participación de mujeres. 

Observe siempre: 
El comportamiento; 
Las manos (generalmente escondidas en los bolsos); 
Los ojos (dicen que los ojos son el reflejo del alma, y esto es verdad: observe los ojos y sabrá si tiene mala intención o no). 

ACCIONES DE PREVENCION 

EQUIVOCADO 
Pensar que no le va a ocurrir a Ud. 

Permitir que ocurra. 
(Tenga dinero separado para entregar al delincuente si ocurre un asalto) 

ACERTADO 
Actuar en forma preventiva, evitando que ocurra el asalto. 


CAMINANDO POR LA CALLE 
Camine observando todo lo que ocurre a su alrededor (incluso detrás de Ud.) 
Si ve alguien sospechoso observe sus manos y si es posible sus ojos. 
Para el delincuente el espacio es su enemigo. Por eso necesita “cerrar el espacio”, es decir necesita acercarse para realizar el ataque. Por eso trate de mantener siempre 20 metros entre Ud. y el sospechoso. 

Nadie asalta a nadie a distancia.

Martin Rooney: 11 mitos del entrenamiento de MMA. [ 3ra. parte ]


Ya hablamos suficiente de los mitos. ¿Qué tal algunos consejos? Aquí van algunos consejos para los aspirantes a luchadores de amm y para  los tipos comunes que quieren verse como  hombres rudos:
• Programá primero tu recuperación. La recuperación es la prioridad número uno. Armá tu agenda alrededor de ella y no del entrenamiento.
• Limpiá tu dieta. Todos creen que están comiendo mejor de lo que realmente comen. La nutrición  previa y posterior al entrenamiento es de máxima prioridad.
• Dormí 8 horas cada noche. De todas las especies, los humanos son los únicos que se levantan cuando deberían irse a dormir y se van a dormir a la hora de levantarse. No podés tener buen rendimiento si estás cansado.
• Tomá 3,5 litros de agua por día. Lo habrás oído mil veces pero pocos lo hacen. Duplicá la ingesta de agua y te sentirás mejor, tendrás un mejor desempeño y estarás más delgado.
• Agregá entrenamiento de fuerza en tu programa. Los circuitos son inútiles si sos débil. Primero tenés que desarrollar fuerza.
• Hacé sprint tres o cuatro días a la semana. El sprint no sólo te mantiene delgado; también aumenta la masa de tendones de los isquiotibiales y da poder. Además, fijate los velocistas – ¿quién no quiere parecerse a esos tipos?
El entrenamiento con peso que todos los luchadores de amm y los tipos comunes deberían estar haciendo y por qué
• Peso muerto: “Este es el mejor ejercicio y definitivamente, el más incomprendido Tanto para los luchadores como para los guerreros de fin de semana, es el más funcional. ¿Qué hay más funcional que levantar un objeto pesado – como un adversario cansado?”
• Caminata del granjero con un sólo brazo. “La mayoría de los deportes son unilaterales. Este ejercicio hace la transferencia de las patadas y los derribos habituales en amm.”
• Remo horizontal de un sólo brazo con mancuerna: “El tirón vertical como el de las dominadas es importante, pero en amm, el tirón horizontal es fundamental. Tenés que tirar del adversario hacia vos para controlarlo”.
• Press acostado: “Este es un ejercicio crucial para las amm. Si estás de espalda, necesitás un buen empuje para sacarte de encima al adversario”.
• Sentadillas con salto: “Gran ejercicio para desarrollar poder en la parte más baja del cuerpo. Series de seis repeticiones son ideales.”
• Curl de isquiotibiales: “Para controlar a un oponente, tenés que ser capaz de contraer los isquiotibiales flexionando la rodilla. Los movimientos de extensión de la cadera, como el peso muerto, no son suficientes”.
• Abdominales con elevación de tronco: “La mayoría de las sumisiones en amm requieren un cierto grado de flexión de la columna. Sería un error dejar este ejercicio de lado por completo”.
• Arnés de cuello: “El cuello es el pilar del cuerpo, pero nadie entrena el cuello en estos días. Los tipos de primer nivel tienen cuellos muy fuertes; para competir con los grandes, el entrenamiento del cuello es esencial”.
………………………………………………………………….

 Autores: Rooney Martin y Bryan Krahn
Traducción al español: Daniel Fresno

Martin Rooney: 11 mitos del entrenamiento de MMA [ 2da. parte ]


Mito # 5: Se supone que los luchadores de amm deben estar lesionados y golpeados todo el tiempo.

“Más tontería machista”, afirma Rooney. “Todos los atletas deben competir a través del dolor y las molestias y un cierto grado de incomodidad, pero si un jugador de la NFL se lesiona legítimamente, deja el juego y va a la camilla del médico.
Pero se me olvidaba, luchadores de amm se supone que son más duros todavía. ”

Rooney dice que un luchador debe sentirse fabuloso cuando entra a una pelea, no todo roto, y lesionado, como si estuviera en la puerta de la muerte.
“Los entrenadores sin experiencia revientan a los atletas, así de simple. Es esa cosa adolescente de  creerse a prueba de balas e inmortal. Yo también me creí ese verso y, creeme, no te lo recomiendo. ”

Para tipos comunes: La recuperación es la variable más subestimada en la entrenamiento, ya sea entre los atletas profesionales o los guerreros de fin de semana, que hacen malabarismos con 60 horas laborables por semana, familia y gimnasio cuatro días a la semana.
Si te sentís agotado cuando llegás al gimnasio, no entrenes! Si el hombro duele cuando hacés  banco, no hagas banco. Los tipos comunes necesitan recuperarse también: reposo, hielo, nutrición y sueño.
Mito # 6: Si vomitás durante el entrenamiento es que entrenador es un tipo duro.

Este es el epítome del machismo más idiota, dice Rooney.
“Vomitar es un mecanismo de defensa del sistema nervioso que indica algo muy malo ha sucedido. Por qué alguien querría asociar eso con el entrenamiento es que algo que va más allá de mi comprensión”.
Para tipos comunes: Lo importante es buscar los indicadores positivos del entrenamiento, no la fatiga.
Mito # 7: El entrenamiento de fuerza no se debe hacer con demasiada frecuencia, especialmente cuando el luchador necesita  bajar de peso.

Esto viene de un mito de la vieja escuela según el cual levantar peso y desarrollar fuerza  te hará ganar mucho peso corporal. Rooney le echa la culpa a un marketing descerebrado y a tipos de mente estrecha que confunden engordar con construir músculo.
“La gente olvida que levantar peso ayuda a quemar grasa”, dice Rooney.
“Jim Miller pelea en el UFC y hace dos años no levantaba peso. Nunca noqueaba a nadie. Ahora hace 205 kg de peso muerto y está noqueando a diestra y siniestra. Y se mantiene en su peso. ”
Para tipos comunes: Kettlebells, sogas y martillos son herramientas eficaces, pero deben ser utilizadas seriamente. La base de cualquier programa inteligente es desarrollar fuerza a partir de ejercicios básicos.
Mito # 8: Los luchadores pueden comer lo que sea, pues entrenan mucho.

A menudo, los luchadores con la mejor genética comen lo peor, y esto a Martin le resulta frustrante. Y él sabe quién tiene la culpa.
“La culpa de este mito la tiene Michael Phelps. Cuando publicó ese estúpido artículo mostrando toda la mierda que supuestamente había comido diariamente, muchos luchadores sintieron que esto validaba sus malos hábitos de consumir comida chatarra.
Mirá, un tipo como él es la excepción, no la regla. Si realmente crees que estás genéticamente superdotado y que podés llegar a la cima comiendo basura, te deseo buena suerte.
Mi experiencia me indica que los tipos con una genética tan favorable son muy pocos y no suelen estar juntos. ”
Rooney dice que para tener un cuerpo superior, hay que alimentarlo con el mejor combustible posible. “Estoy a favor de los alimentos integrales, frutas y hortalizas frescas, y un montón de agua”, dice. “Suplementos con sabiduría, proteínas, vitamina D, el aceite de pescado, la vitamina C y glutamina.”

Para tipos comunes: Aunque es tan antiguo como el reproductor de casetes de tu padre, muchos chicos todavía piensan que pueden entrenar siguiendo una mala dieta. “Hoy hice un circuito agotador y vomité todo, así que ahora me puedo comer un Big Mac camino al trabajo.”
Tonterías. “Los atletas de élite no pueden hacer eso, y vos tampoco podés hacer eso”, dice Rooney.
Mito # 9: Los mejores peleadores de amm se formaron en la lucha.

“Sorpresa, éste no es un mito”, afirma Rooney. “Si sólo pudiera aprender una disciplina antes de entrar en el octógono, elegiría la lucha.
Basta con mirar a los tipos de primer nivel. Brock Lesnar, Shane Carwin, Frankie Edgar, Georges St-Pierre, Josh Koscheck, todos tuvieron una destacada trayectoria en lucha libre antes de entrar a las amm”.
Rooney dice que el luchador no sólo es muy fuerte, también puede elegir dónde continuar la lucha. “Si soy bueno golpeando y sé que ese es tu punto débil, puedo usar mi defensa contra derribos para mantener el combate lejos del suelo y así poder usar mi ventaja en los golpes. Y viceversa, obviamente.”
Rooney describe el proceso de ascenso en la lucha libre como una gigantesca picadora de carne. “Diez mil chicos en diversos programas compiten semana tras semana, hasta que unos pocos emergen como campeones”.
“Estos campeones son, básicamente, irrompibles. No se los puede lesionar, ni romper, ni derrotar.”
Rooney agrega que los luchadores son también los que mejor bajan de peso. “Para un luchador, bajar 11 kg. en unos días es fácil. Para los que vienen de otras artes marciales esto es un verdadero desafío”.
Para tipos comunes: No hay mucho que decir aquí. Si querés ser un gran luchador de amm, evocá el espíritu de Albert Einstein, fabricá una máquina del tiempo y convencé a tus padres para que te anoten en lucha libre cuando eras niño.
Mito # 10: La mejor manera de entrenar la resistencia es haciendo trabajo de resistencia.

Este es otro mito popular. Rooney dice que todo el mundo piensa que los  luchadores tienen una capacidad de oxigenación sorprendente, pero en realidad no, al menos no en comparación con los esquiadores.
“Lo que sí tienen es una fuerza increíble y como todos sabemos, el trabajo de fuerza máxima también trabaja sobre el sistema de energía aeróbica.
Entre rounds, nunca escuché a un luchador decir, ‘guau, ese tipo tiene mucha resistencia.’ Lo que sí escucho todo el tiempo es, ‘ese tipo es mucho más fuerte que yo”, afirma Rooney.

La fuerza máxima puede agotarte rápidamente. Si dos luchadores están en un clinch haciendo fuerza isométrica, pero uno es tres veces más fuerte que el otro, obviamente, el luchador más débil va aflojar primero, porque para contrarrestar su 100% el adversario sólo tendrá que usar el 30%.
“Los circuitos no desarrollan fuerza máxima de manera significativa”, dice Rooney, “por eso ves tipos que se agotan en medio de una guillotina.
Frankie Edgar es conocido por ser una máquina. Su secreto: toneladas de trabajo de fuerza”.
Para tipos comunes: A riesgo de sonar como un disco rayado, levantamiento de peso básico combinado con algunas carreras de velocidad y estiramiento es una combinación casi perfecta para el hombre promedio que busca un físico superior a la media.
Mito # 11: Podés entrenar amm y a la vez conservar altos tus números de levantamiento de potencia.

“Escucho todo el tiempo”, dice Rooney. “Entrenador, mi press de banca está bajando. Mirá,  no podés montar dos caballos con un sólo culo. Aunque conozco algunos luchadores de amm muy fuertes, ninguno de ellos está pendiente de mejorar su press de banca o su peso muerto a medida que se acerca una pelea”.
Rooney dice que todo es cuestión de decidir lo que querés. Si querés ser un tipo de élite, muy bien, adelante. Si querés tener las venas hinchadas y los abdominales marcados, dale nomás. Simplemente no creo que se pueda sobresalir en esas cosas y también sobresalir en la lucha.
“Ningún boxeador ha sido famoso por su press de banca”, dice Rooney.
“La decisión de ser un luchador de amm puede y debe ser una de las más serias; la decisión que tal vez cambie tu vida. Y como tal merece respeto.”
Para tipos comunes: Como dice el viejo refrán; elegir una meta y trabajar para conseguirla. Definí un objetivo, apropiate de él y convertite en él.

Martin Rooney: 11 mitos del entrenamiento de MMA. [ 1era. parte ]


Esta es la primera parte de una muy interesante nota de Martin Rooney y Brian Krahn publicada en t-nation.com. Con 13 años de experiencia entrenando luchadores, Rooney desnuda algunos de los mitos más difundidos en el ambiente de las artes marciales mixtascon buenos argumentos y humor. ——–

Martin Rooney quiere cambiar tu forma de pensar el entrenamiento en artes marciales mixtas (amm).
Considerado como el pionero de entrenamiento físico para amm, Martin tiene una experiencia de 13 años formando luchadores listos para la acción. Entrenó a cientos de combatientes, entre ellos varios campeones de UFC.
Está bien informado y es obstinado, pero también es capaz de admitir cuando se equivoca. El hecho es que Rooney dice que sus errores – y el haber aprendido de ellos – tuvieron el mayor impacto en su desarrollo como uno de los entrenadores más buscados.
Rooney empezó en las amm a finales de los ´90 en la ciudad de Calgary, Alberta, Canadá. Fue miembro del equipo de norteamericano de bobsled y su compañero de habitación fue Todd Hays, el medallista de plata olímpico, que también fue luchador profesional.
Hays le enseñó algunas cosas y pronto Rooney se enganchó. De regreso en los EE.UU., se incorporó a una escuela de los Gracie. Con el tiempo Rooney comenzó a entrenar luchadores y el resto, como dicen, es historia.
Pero no es una larga historia. A pesar de que las diversas disciplinas de las amm existen desde hace siglos, el deporte real de amm es muy joven.
“Las amm tienen entre 16 y 17 años y están en la adolescencia”, dice Rooney, “y al igual que los adolescentes, creen que lo saben todo, no escuchan y cometen un montón de errores.”
Rooney dice que uno de los errores más grandes es la “evolución” del entrenamiento de amm. Los instructores y entrenadores están continuamente buscando maneras nuevas y mejores para mejorar a sus combatientes, pero Rooney dice que esa búsqueda es rayana con el ridículo.
“He viajado por el mundo, a lugares donde se originaron las artes marciales, y ninguno de los entrenadores hace esas tonterías”, dice Rooney.
“Es como el sushi: vas a Japón y allá el sushi es bello y simple, pescado y arroz; y es riquísimo.
En cambio, si vas a un local de sushi en EEUU encontrás el arrollado Hackensack, con 10 ingredientes y 15 salsas diferentes. Es más complicado, pero seguramente no es mejor.
Con el entrenamiento en amm veo que pasa lo mismo y hay muchos mitos circulando por ahí … ”
Mito # 1: El entrenamiento en amm debe ser todo circuitos de alto volumen

Si vas a entrenar para ser un luchador de amm, tenés que hacer un montón de circuitos de alto volumen para probar que tenés voluntad y para quedar muerto de dolor, ¿verdad? No, no es así, dice Rooney. 
“Yo fui un loco de los circuitos hace unos años. Reventaba a mis atletas con eso”, dice Rooney. “Y adivinen qué. Mis muchachos igual se quedaban sin aire en el ring. Entrenar circuitos no genera mejores peleadores; entrenar como un atleta sí.
Hay chicos que me dicen todo el tiempo que les encanta hacer circuitos porque quedan muertos de dolor. Genial, pero ¿cuál es el resultado? Hacés suficientes circuitos y lográs hacerlos cada vez mejor y ya no terminás muerto de dolor, pero seguís siendo débil. 
Ahora sos un luchador débil que es bueno en los circuitos. “
Rooney dice que la locura de los circuitos es un subproducto de la actitud “macho tipo rudo” que predomina en el ambiente de las amm. Puede parecer cool y sirve para vender revistas, pero no es eficaz.“Esto de buscar la fatiga en lugar de una mejora real, forma parte de la idea de que no sos un hombre a menos que te caguen a patadas en el culo en el gimnasio y en el ring.”Entonces, ¿cuál es la forma correcta?“Sentadillas, peso muerto, press de banca, cargadas de potencia, lo básico junto con algunos sprints y estiramientos. Tal vez no tenga glamour, pero te hace más fuerte y más rápido.”

Para tipos comunes: Si querés quemar grasa y mejorar su acondicionamiento, hacé circuitos con moderación. Una o quizás dos sesiones a la semana; el resto del tiempo dedicalo a levantamiento de peso básico.
“Hay que pensar en la longevidad”, dice Rooney. “Hacer circuitos cinco días a la semana no te va a hacer más duro, sólo te va a lesionar. Podés levantar peso toda la vida, pero no vas poder hacer esos circuitos dentro de 20 años”.
Mito # 2: Los luchadores necesitan un mínimo de 8 semanas para prepararse para una pelea.


“Tonterías”, dice Rooney. “Si sos un luchador, tenés que estar listo para pelear todo el tiempo. Esta costumbre de las concentraciones de 8 semanas sólo sirven de excusa para que los chicos se salgan de forma.”

Rooney dice que esta cosa de “a punto en 8 semanas” empezó con el boxeo. Los boxeadores de la vieja escuela iban a campos de entrenamiento por 2 o 3 meses para ponerse en forma antes de una pelea. Pero Rooney dice que amm no es boxeo; que los luchadores de amm están peleando todo el tiempo, a veces 7 u 8 veces al año. Estar fuera de forma ya no es una opción.
“Si quedás fuera de forma, tendrás que matarte durante 8 semanas y eso te dejará exhausto”, dice Rooney. “Pero si te mantenés en forma todo el año, vas a estar fresco. Frankie Edgar es conocido por ser una máquina y se mantiene en forma y entrena duro durante todo el año. Para él, la lucha es sólo otro día en la oficina. ”
Para tipos comunes: No hagas pausas innecesarias. Hacé algo, cualquier cosa, para mantenerte en movimiento. Claro, la vida es compleja y las prioridades van cambiando (“No puedo cambiarle los pañales al nene porque tengo que entrenar esta noche.”), Pero nunca tenés que abandonar por completo el entrenamiento. Tendrás períodos en los que entrenarás menos y períodos en los que entrenarás más. Pero no te quedes sin hacer nada.
Mito # 3: Si sigo el programa del luchador X, voy a estar en forma como él.
La idea sería esta: seguí el entrenamiento de (circuito de base) Georges St. Pierre durante tres meses y te van a confundir con St. Pierre 
en tu discoteca favorita.

Pura ficción.
“Es como las rutinas para brazos de Schwarzenegger que de todos solíamos seguir. Cinco series de curl con barra, 4 series de curl predicador, etc. Era una locura. ¿Por qué creíamos que eso iba a servirle a los luchadores?”

“No veo Ultimate Fighter, pero siempre que sale al aire, al día siguiente en el gimnasio hay chicos haciendo cosas bizarras como correr hacia atrás en la cinta y respirando con un snorkel.

Los programas de entrenamiento se volvieron sensacionalistas para lograr más rating. Conozco a los mejores entrenadores y sé lo que realmente hacen, y es lo que se espera: entrenamiento básico e inteligente. Pero eso no te da rating. “
Rooney dice que el entrenamiento a lo tonto también juega un papel psicológico importante.“Pensá en esto: si yo estoy entrenando a Jim Miller para una pelea dentro de dos meses, ¿qué hago cuando lleguen las cámaras de televisión? ¿Muestro cómo entrenamos realmente, o trato de impresionar al adversario mostrando a Jim nadando en una pileta llena de tiburones mientras yo le disparo flechas con fuego? ”

Para tipos comunes: Hacé un entrenamiento básico e inteligente que se adapte a tus necesidades específicas, no a las de alguna celebridad. Esa es la opción más inteligente. “Yo doy seminarios en todo el mundo, y siempre pregunto quién tiene problemas de flexibilidad”, dice Rooney. “Prácticamente todo el mundo levanta la mano. Luego pregunto quién está trabajando para resolver ese problema de flexibilidad y apenas uno o dos levantan la mano.”
Sólo vos sabés lo que necesitás. Hacé eso, no lo que está de moda.
Mito # 4: Las amm son duras, por lo tanto el entrenamiento tiene que ser aún más intenso.


Este le da bronca a Rooney. “Destruimos a los chicos con jornadas extenuantes y circuitos mortalmente interminables para ‘simular’ lo que supuestamente sucede en una pelea. Luego nos preguntamos por qué después parecen hechos bolsa.”

Rooney dice que la lógica detrás de esto es simple: si una pelea dura 15 minutos y el competidor llega a un ritmo cardíaco de 160 ppm, ¿por qué no forzar al competidor a 30 minutos y a 200 ppm?
“La teoría es clara, pero fisiológicamente, lo único que se consigue es freír el sistema nervioso y las glándulas suprarrenales. No es de extrañar que el pobre atleta luego esté destruído”¿Y en cuanto a la “simulación” de las condiciones de una pelea? “Mira cómo entrenan a los jugadores de la Liga Nacional de Football NFL: levantamientos, sprint y estiramiento No atraviesan paredes, ni ponen a un tipo que les pegue con un palo en las piernas para “simular” una situación real de juego.Cuando entreno a un luchador, nunca lo dejo muerto. Lo entreno para que sienta al contrario, y después de cada ronda o circuito de trabajo le digo que levante las manos en señal de victoria. Esto, además de enviar una señal al oponente, lo condiciona a ser campeón. Quedar tumbado boca arriba en medio de la gimnasio no es un comportamiento de campeón “.
Para tipos comunes: No digo que nunca hay que hacer trabajo duro, pero que el entrenamiento no sea un proceso impulsado por el ego. Destruirte a vos mismo día tras día te hace débil, no fuerte.