La psicología de la delincuencia : 6 Parte
CONCLUSIONES SOBRE PREDICTORES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL:
- Los malos resultados escolares eran anunciadores de delincuencia futura.
- La mayoría de los delincuentes podían ser reconocidos por sus problemas de conducta y otras deficiencias escolares (se muestran impacientes, irresponsables y con conducta dañina hacia los demás).
AMBIENTE ESCOLAR: El ambiente escolar es otro factor de riesgo. Los centros escolares pueden influir en los patrones delictivos de los niños.
EL ESTUDIO MÁS FAMOSO DE LOS EFECTOS DE LA ESCUELA EN LA DELINCUENCIA FUE LLEVADO A CABO POR RUTTER EN 1979. En él, se medía la estructura escolar, su organización y funcionamiento, y donde los factores escolares relacionados con la delincuencia fueron una alta presencia de castigos, malas condiciones de trabajo, poca atención del maestro a los problemas del niño y pocos elogios. Pero es difícil saber si estos factores son causa o consecuencia de la conducta antisocial en el aula. De todas formas, LAS CARACTERISTICAS DEL COLEGIO CONTRIBUYEN EL RIESGO DE CONDUCTA ANTISOCIAL.
DELINCUENCIA Y GRUPO DE PARES.
Gran influencia que el grupo de pares antisociales ejerce sobre la conducta de un sujeto en el sentido de empujarlo hacia la delincuencia. Los amigos son factores de riesgo. El grupo de iguales son un importante predictor de la conducta antisocial.
DELINCUENCIA Y COMUNIDAD.
Se sugiere que los delitos ocurren en respuesta a oportunidades específicas, cuando los beneficios esperados superan a los costes estimados. Dos términos:
- OCASIÓN.
- TOMA DE DECISIONES.
En la decisión de delinquir en una situación determinada influyen las oportunidades, los costes y beneficios inmediatos al crimen.
Algunos autores creen en una influencia recíproca entre las características del ambiente y las del delincuente. Esta orientación trata de modificar tanto el riesgo de ser víctima como las oportunidades que el ambiente ofrece al delito.
LA INTEGRACIÓN: PERSONA, CONDUCTA Y AMBIENTE.
La persona, su ambiente y su conducta se relacionan en un proceso de influencia recíproca. Por eso los factores situacionales (ambientales y sociales) deben ser considerados si queremos mejorar nuestra habilidad para predecir conductas.
- En la delincuencia confluyen muchos factores de riesgo a la vez. Por eso, la explicación delictiva más importante es la de ANDREWS Y BONTA, que es un modelo integrador que parte de una perspectiva de reforzamiento personal, interpersonal y comunitario en la génesis del delito.
MODELO DE ANDREWS Y BONTA: su teoría tiene en cuenta factores como las actitudes, las relaciones interpersonales, la historia conductual y personalidad antisocial. Parten de la PSICOLOGÍA DE LA ACCIÓN y se centran en los principios del condicionamiento clásico y operante (recompensas, costes, antecedentes) y en los del aprendizaje social y cognitivo (control cognitivo de la conducta y significación de las creencias, actitudes y relaciones sociales).
El modelo de Andrews y Bonta:
Factores que influyen:
- Asociación con delincuentes.
- Factores estructurales y culturales (familia de origen, vecindario, reparto del bienestar, legislación, comunidad).
- Factores familiares (relaciones padres-hijos, abuso, métodos de crianza).
- Factores personales (problemas de conducta precoces, temperamento, logro académico, ).
- Actitudes, valores y creencias. Sentimientos favorables a la delincuencia.
- Antecedentes delictivos.
- Definiciones de las situaciones. Ocasión.
Todo esto conduce a la conducta delictiva.
Este modelo dice que hay muchos caminos para meterse en la delincuencia pero que LAS ACTITUDES Y RELACIONES ANTISOCIALES SON FACTORES DE RIESGO MUY IMPORTANTES. Las actitudes y valores procriminales o anticriminales, son las que determinan la actuación del sujeto porque son fuente de autoexculpaciones. Las asociaciones antisociales (amigos y familia) influyen en la actividad criminal porque modelan la acción y gobiernan las reglas que distribuyen las recompensas y castigos.
Este modelo intenta explicar el delito teniendo en cuenta:
- las diferencias individuales (biológicas, cognitivas, conductuales, educativas…)
- influencias culturales y sociales
- influencias familiares y grupo de pares.
- Las relaciones interpersonales.
- Este modelo incorpora elementos motivacionales y de control.
Fuente: https://abaigon.wordpress.com/psicologia-de-la-delincuencia-juvenil/
No hay comentarios:
Publicar un comentario