La psicología de la delincuencia : 3 Parte
INTELIGENCIA Y DELINCUENCIA
- Las deficiencias académicas y lo niveles bajos de funcionamiento intelectual se mencionan como predictores de la delincuencia porque los grupos de delincuentes obtienen puntuaciones más bajas de inteligencia que los grupos de no delincuentes. Pero la relación entre inteligencia y conducta antisocial es complicada. Muchos incapacitados intelectualmente no son delincuentes y hay sujetos muy inteligentes que son delincuentes.
- Hoy se plantea la influencia del nivel intelectual a través del fracaso escolar. O sea, la baja inteligencia dificulta el logro académico lo que a su vez impacta sobre factores relacionados con la conducta criminal(escasa adaptación social, empleos poco cualificados y mal pagados, asociación con pares antisociales).
- Si la delincuencia y la CI están mediatizadas por el logro educativo hay que pensar que los programas de intervención que tratan de compensar las dificultades del aprendizaje pueden reducir la delincuencia.
COGNICIÓN INTERPERSONAL Y DELINCUENCIA.
- Muchos autores cognitivos defienden que los delincuentes se diferencian de los no delincuentes en algunos aspectos de su funcionamiento cognitivo. Estos autores encontraron diversos estilos cognitivos que caracterizan a los delincuentes:
1. Son sujetos con poca capacidad de autocontrol.
2. Son impulsivos
3. Con locus de control externo (personas que identifican el origen de los acontecimientos como resultado de fuerzas ajenas a ellos y que éstas actúan independientemente de sus actos) LOCUS DE CONTROL: es la creencia que la persona tiene acerca de los refuerzos positivos o negativos de sus actos. Por eso, si un sujeto cree que tiene poco control respecto de las recompensas o castigos que recibe, no encontrará razón suficiente para modificar su comportamiento.
4. Con dificultad para apreciar los puntos de vista de los demás (poca empatía)
5. Pocas habilidades cognitivas para solucionar problemas.
- Existen investigaciones que señalan que el delincuente actúa de forma impulsiva porque falla a la hora de controlar su conducta.
- Muchos delincuentes no han aprendido a demorar la gratificación. Prefieren lo accesible e inmediato aunque tenga menos valor que esperar a algo más apetecible pero lejano en el tiempo. La conducta impulsiva está mediada por la cognición, y puede que sea el resultado de una capacidad de solución de problemas desarrollada inadecuadamente.
- SINDROME HIA.- la impulsividad ha sido contemplada como una variable de personalidad que junto a la hiperactividad y problemas de atención predicen la delincuencia. A este conjunto de factores se le llama síndrome HIA (hiperactividad-impulsividad-déficits de atención). El HIA puede ser un estado temprano que conduce a la delincuencia.
RAZONAMIENTO ABSTRACTO VERSUS CONCRETO
Si los delincuentes poseen una forma de pensar orientada a la acción en lugar de a la reflexión, podemos decir que poseen un pensamiento concreto más que abstracto, lo que explicaría su ausencia de planificación en todas las situaciones.
Si fallan en las habilidades de razonamiento abstracto, pueden planteárseles problemas en las relaciones sociales, porque comprender a los demás implica hacer interpretaciones sobre lo que dicen o hacen y sobre sus pensamientos y sentimientos, y esto exige el pensamiento abstracto.
-Farrington cree que la explicación en la relación inteligencia-delincuencia no es el fracaso escolar, sino la ESCASA HABILIDAD PARA MANIPULAR CONCEPTOS ABSTRACTOS. Los sujetos con escasa capacidad abstracta tienden a cometer delitos porque no piensan en las consecuencias de sus actos o no aprecian los sentimientos de las víctimas (baja empatía).
- La falta de razonamiento abstracto se asocia con la RIGIDEZ COGNITIVA (tendencia a mantener una misma idea fija a pesar de que haya evidencia contraria o hacer hincapié sólo en aspectos de la realidad que concuerdan con las expectativas personales. Esto puede propiciar una conducta repetitiva al ser el sujeto incapaz de ver otras alternativas y presentar poca tolerancia al estrés. Se facilita la aparición de conductas delictivas como única forma de afrontar el estrés.
- OTRAS TEORIAS: KOHLBERG: modelo de desarrollo moral. Una incapacidad para conceptualizar a nivel abstracto puede dificultar la internalización de valores morales. Los delincuentes muestran más bajos niveles de razonamiento moral que los no delincuentes. Sin embargo, un déficit de razonamiento moral no conduce directamente a la delincuencia; es un factor que puede influir en el desarrollo de la delincuencia pero junto con otras variables de la personalidad.
- LOCUS DE CONTROL. Los delincuentes se caracterizan por un locus de control externo, lo que implica que no se sienten responsables de sus experiencias sino que atribuyen al destino todo aquello que les ocurre o que hacen. Creen tener poco control sobre los acontecimientos. Tendencia de los delincuentes a la AUTOEXCULPACIÓN y a explicar su conducta como si ésta dependiera de personas o circunstancias ajenas a su control. Pero la relación entre ambas variables (locus de control-delincuencia) ha sido poco estudiada.
- Las personas debemos sentir que controlamos o ejercemos algún dominio sobre los eventos que nos suceden. Cuando esto no ocurre pueden invadirnos sentimientos de tristeza o de incompetencia y poca autovalía. El bajo autoconcepto se ha relacionado al locus de control externo, de este modo la conducta criminal sería una medio para lograr una sensación de control, de competencia personal o una forma de alcanzar la autoestima. Pero la investigación aún no ha confirmado esta relación causal.
- Hay delincuentes (sobre todo, los violentos) que tienen una autoestima muy alta y eso les lleva a tratar a sus víctimas como seres inferiores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario