La psicología de la delincuencia : 5 Parte
DELINCUENCIA Y FAMILIA.
La familia es muy importante en el análisis de la delincuencia porque es un agente de socialización y porque puede estar facilitando la formación y mantenimiento de comportamientos delictivos.
La familia opera en dos dimensiones:
- Una, normativa, en la que trata de inculcar las reglas, valores y convenciones sociales.
- Otra, de relación, que facilita el aprendizaje de esas normas y el compromiso con la sociedad.
La familia como predictor de la delincuencia: abuso de alcohol, conducta delictiva, familia numerosa, bajo estatus socioeconómico, ausencia del padre del hogar, prácticas de crianza basadas en el castigo y la inconsistencia, pobre supervisión paterna, falta de comunicación y actitudes de rechazo. Todo esto favorece la aparición de aspectos socialmente desviados en los últimos años de la adolescencia y el inicio de la adultez.
El delincuente común tiende a haber nacido en una familia problémática, numerosa, con conflictos conyugales, bajos ingresos y antecedentes delictivos, con prácticas de crianza severas, disciplina rígida y relaciones padres-hijos poco sólidas y afectivas.
- Los padres de jóvenes delincuentes se caracterizan por una tendencia a ser duros e inconsistentes en sus actitudes disciplinarias, a recompensar la conducta desviada por medio de la atención y a ignorar la conducta prosocial. Estos padres muestran menor aceptación de sus hijos, menos cariño y menor apego.
Las relaciones entre los padres de niños delincuentes se caracterizan por la infelicidad, los conflictos y las agresiones.
- La delincuencia ocurre cuando el proceso normal de aprendizaje social basado en las recompensas y castigos de los padres, se ve alterado por una disciplina errática, una pobre supervisión, hostilidad entre los padres, y modelos paternos antisociales.
- FACTORES DE PROTECCIÓN en la familia- cuidados paternos y atención, disponibilidad de personas alternativas a los padres capaces de cuidar al niño, modelos positivos de identificación, disciplina consistente en el hogar, presencia de redes de apoyo, social y emocional (maestros, vecinos, amigos,,,).
DELINCUENCIA Y ESCUELA.
La gran mayoría de delincuentes juveniles son unos fracasados académicos. Pero no está claro que el fracaso escolar produzca delincuencia. TEORÍAS:
- TEORIA DE LA TENSIÓN O FRUSTACIÓN: la escuela como una institución de clase media en la que los chicos de clase baja tienen menores oportunidades de competir con éxito. Al no poder disponer de una de las vías legítimas de acceso a las metas culturalmente establecidas, esos jóvenes cometerán delitos para compensar la frustración.
- TEORIA DEL ETIQUETADO: la etiqueta que se impone a los niños difíciles propicia que el sistema escolar les trate de un modo hostil. Los jóvenes asumen la etiqueta y se implican más en actividades antisociales.
- TEORIA DEL DESARROLLO SOCIAL- HAWKINS Y WEIS. Es la más importante. Esta teoría identifica a la familia, la escuela y el grupo de pares como las unidades más importantes en el desarrollo humano. De modo que cuanto mayor sea el grado de compromiso que el niño tiene con ellos, más se previene la conducta delictiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario