miércoles, 25 de febrero de 2015

La psicología de la delincuencia : 2 Parte


TESIS EYSENCKIANA (relación entre delincuencia y personalidad): según Eysenck, el delincuente está definido por un alto nivel de:

                            Extraversión   E
                            Neuroticismo   N
                            Psicoticismo     P

Las tres características contienen mucha carga genética.

-         Los extravertidos son impulsivos, activos y amantes del riesgo.
-         El neuroticismo se asocia a la inquietud y desajuste emocional.
-         El psicoticismo se asocia con la búsqueda de sensaciones, ausencia de empatía y de lazos afectivos.
-        Sólo la variable PSICOTICISMO muestra un elevado poder predictivo de la delincuencia. N y E no tienen una relación clara con la delincuencia.

   La tendencia actual en el estudio de la delincuencia se dirige a posturas que relacionan las variables ambientales con las psicológicas como elementos imprescindibles para tratar la delincuencia.


DELINCUENCIA, COGNICIÓN Y EMOCIÓN: las variables cognitivas son muy importantes en la investigación de la delincuencia.

DESTREZAS COGNITIVAS BÁSICAS:
-         Razonamiento moral.
-         Resolución de problemas.
-         Empatía.
-         Impulsividad.
-         Pensamiento crítico.
-         Razonamiento abstracto.
-         Conducta de elección.

   Muchos delincuentes muestran un retraso en la adquisición de destrezas cognitivas.
   La manera como los delincuentes piensan, perciben y valoran su mundo, razonan y solucionan problemas juega un importante papel en su conducta antisocial, y en su deficitario ajuste emocional. Pero estos déficits no son los causantes directos de la conducta antisocial. Los déficits hacen que el sujeto esté en desventaja en su relación con los demás y que sea más susceptible a la delincuencia.

DIFERENCIAR ENTRE

-         Cognición impersonal = inteligencia
-         Cognición interpersonal = social o emocional.

  1. Cognición impersonal.- se refiere al pensamiento que trata con el mundo físico, el tiempo, el movimiento y el espacio.
  2. Cognición interpersonal.- es la faceta del pensamiento y la percepción que nos permite solucionar problemas, comprender a otras personas, ponernos en su lugar y entender los fenómenos sociales, políticos, económicos y legales.

   Las habilidades cognitivas que usamos para resolver problemas impersonales e interpersonales son diferentes.

INTELIGENCIA:

Inteligencia emocional (Goleman) = inteligencia personal (Gardner).- son habilidades que nos preparan ante los contratiempos y los retos de la vida, nos enseñan a conocer y manejar nuestros sentimientos, y a interpretar e influir en los sentimientos de otras personas.

GOLEMAN.- plantea la importancia de las emociones en el desarrollo y adaptación personal y social. La INTELIGENCIA EMOCIONAL CONTIENE:

-         Auto-conocimiento o autoconciencia.- capacidad de reflexionar que investiga nuestras experiencias.
-         Gobierno de las emociones.capacidad de manejar las emociones y de aprender a recuperarse ante las vicisitudes de la vida.
-         Autocontrol y automotivación.capacidad para concentrarnos en los objetivos, ser tenaces y creativos  y resolver problemas.
-         Empatía.capacidad para reconocer las emociones de los demás y sintonizar con las necesidades de los demás.
-         Competencia psicosocial- capacidad para comportarse de forma adecuada en las relaciones con los demás y en las diferentes situaciones.

   Aunque aún no está claro, hay teorías que relacionan la delincuencia con la inteligencia emocional.

   Los delincuentes son personas con :

-         Aparente dificultad para anticipar las consecuencias de sus actos.
-         Demorar la gratificación inmediata.
-         Enfrentarse a la frustración.
-         Comprender las necesidades y sentimientos de sus víctimas.
-         Controlar su conducta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario