miércoles, 9 de diciembre de 2015

BUDO 

El ki y el sentido del combate

Kenji Tokitsu


El pensamiento del camino aparece espontáneamente cuando el esfuerzo hacia la formación de uno mismo se asocia a la practica del arte marcial en una progresión a lo largo del tiempo. Dicho de otro modo, mientras este esfuerzo no aparece, una práctica no puede comportar el pensamiento del camino y, por consiguiente, no constituye budo. En el sentido estricto de la palabra, el budo no designa una disciplina particular, sino la cualidad y el contenido de la forma de practicar una disciplina marcial. Así pues, por el hecho de practicar en serio el kendo, el aikido, el karate-do, el arte del baston (jodo) y el tiro al arco (kyudo), es decir, las disciplinas que llevan el sufijo ¨do¨, no se practica el budo. Cuando la practica de una tecnica corporal implica espontáneamente un esfuerzo hacia la autoformacion de la persona en su totalidad, la del camino, entonces se convierte en budo. En ese momento la practica empieza a confundirse ¨por medio de la tecnica¨ con la busqueda del sentido de la vida. Digo bien ¨por medio de la tecnica¨, ya que uno puede asociar el sentido de la vida a cualquier otra actividad. En el budo la búsqueda de la cualidad técnica está directamente unida a la busqueda del sentido de la vida. Por lo tanto, el budo no constituye un género entre otras disciplinar de lucha, sino la manera como la persona se enfrenta a una disciplina del arte de la lucha buscando la eficacia.En consecuencia, hay que entender el budo en su doble sentido: tipo de disciplina y la relacion subjetiva . Por ejemplo, cuando usted practica el kendo, karate o el aikido y se inscribe en una asociación o en un dojo, practica una de las disciplinas del budo. Pero el contenido de su practica seguirá siendo un deporte de combate de origen oriental hasta que no encuentre en la manera de ponerlo en práctica un sentido subjetivo de autoformación o una fusión entre la mejora técnica y la de su persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario