domingo, 29 de marzo de 2015

LA MUERTE EN EL BUDISMO ZEN: EL EJEMPLO DEL SAMURAI.



“Tal vez el hombre es mitad espíritu y mitad materia,
así como el celenterio es mitad planta y mitad animal.
Las criaturas más peculiares siempre están en la frontera”.


La mayor parte de las religiones consideran que la vida tiene un principio y un fin y hay una gran inseguridad en la mayor parte de la gente al pensar en este tipo de cuestiones. Para los budistas no es así, pues todo es parte de un continuum y el nacimiento y la muerte solamente son etapas de un proceso evolutivo. La idea es que nuestras obras tienen como consecuencia el determinar nuestra vida futura: nada es castigo ni recompensa, pues lo que nos sucede es efecto de lo que hemos hecho antes.
Si bien el Zen es pacifista, en Japón resultó una filosofía muy atractiva para el guerrero, pues con ella la verdad llega como el brillo de una espada al rebanar el problema de la existencia. Cualquier pensamiento que ayudase al ser humano a comprender la naturaleza del ser sin estudios intelectuales atraía al guerrero, que sentía que los grandes momentos de la vida eran los que se experimentaban cuando la muerte se acercaba.
En Japón, esta ideología se impuso a partir de 1156 al final del periodo Heian, en que luego de una época de esplendor y paz los señores feudales decidieron dirimir sus disputas por medio de los clanes guerreros Taira y Minamoto, lo cual fue una imprudencia mayúscula que causó un derramamiento de sangre sin precedentes en este país en una guerra llamada Gimpei. Los Minamoto triunfaron y crearon la figura del shogun.
Los militares eran terratenientes que protegían su honor y sus tierras y respetaban las reglas de guerra y una muerte noble. Equivalentes en Asia a lo que los soldados alemanes eran en Europa hasta 1945—que aspiraban a una Heldentod (muerte heroica), que la rendición no entraba en su mentalidad y cuya disciplina, obediencia y carácter les daban gran firmeza de carácter—los samuráis se cuentan entre los guerreros más fieros que se hayan conocido. Dominaban la equitación, el combate cuerpo a cuerpo, la esgrima y la arquería. Nada les asustaba: eran leales, íntegros y despreciaban la riqueza material. De hecho, consideraban haber nacido muertos, pues la vida no era sino un momento que les separaba del mayor de los honores: una muerte gloriosa. De ahí que hicieran del capullo del cerezo su símbolo: un objeto de extremada belleza, pero también fugaz y efímero. La vida no valía nada y por eso se disponía hasta del suicidio si se consideraba haber traicionado el honor.
La manera en que un samurái se lanzaba a la batalla era ir hacia al enemigo al cabalgar en medio de los 2 ejércitos, disparar todas sus flechas y recitar su linaje para retar a un semejante al combate. La prueba de la victoria era la cabeza del enemigo, pues en los cascos aparecían sus insignias de rango y sus símbolos familiares.
La invasión mongola de Japón en 1274 demostró que los siglos de paz habían debilitado la moral y el espíritu de los guerreros. Las tácticas de enfrentamiento debieron cambiar, pues cuando un samurái se dirigía frente a los mongoles cabalgando, antes de iniciar su reto era asaeteado.
Los monjes Zen, asesores del shogun, aconsejaron que se debía dar a los guerreros un adiestramiento bélico y mental de férrea disciplina. El arma más terrible del enemigo mongol era el miedo que causaba, y se neutralizaba por la mentalidad samurái de estar dispuesto a morir. La vida para ellos era un trance en el que siempre se debe estar alerta, sin olvidar que hay en él cosas bellas que hay que apreciar.
Percibir la vida como totalidad y no como aspectos separados es la base del Zen. Todo está conectado y de ahí parte el entrenamiento militar. Cuando se maneja la espada, no es un objeto aparte del soldado, sino que cuerpo, mente y espada forman una sola entidad. La espada es un objeto de culto que se considera tiene alma y tiene la particularidad de ser externamente rígida para dar buenos tajos pero internamente es elástica para no quebrarse. Se reacciona al enemigo con espontaneidad, poniendo en acción el entrenamiento en vez de seguirlo: “el que piensa pierde”. Al estar centrado en el combate, en responder al oponente, el miedo, la ambición y la inseguridad desaparecen. Este estado de ánimo es obtenido al seguir la meditación y reflexionar en los koan (enigmas), que eliminan el pensamiento estructurado y permiten alcanzar el vacío mental. “Este momento es lo que cuenta y daré lo mejor de mí mismo en lo que dura” es la forma de pensar que se obtiene.
La otra arma por excelencia del samurái es el arco, que tiene como objetivo mucho más que dar en el blanco: es una disciplina mental aplicada físicamente. La respiración y el dominio muscular, aunados a la idea de que al soltar la cuerda es inconsciente y que uno no se esfuerza por la exactitud, sino que resulta de una acción espontánea e intuitiva es la idea rigente. Blanco, arquero y flecha vuelven a ser una unidad: no acertar el blanco, una contradicción.
Un intento de acercamiento a la mentalidad japonesa respecto a la muerte se da en el libro “Feliz navidad, señor Lawrence”, en la figura del sargento Hara, el brutal carcelero y auténtico encargado de un campo de prisioneros aliados que los maltrata sin miramientos. Lawrence es conocedor de la mentalidad samurái y le comprende, pero los demás juzgan a Hara como una bestia. Una vez que la guerra termina, Hara ni siquiera se molesta en huir, sino que se deja capturar y la condena de muerte por crímenes de guerra ni le afecta. No se considera culpable, sino que le da la bienvenida a la muerte y explica que maltrataba a los prisioneros para fortalecer su espíritu, pues los europeos mostraban debilidad al rendirse, cosa que un japonés jamás haría, ya que combatiría hasta morir o se haría el seppuku (conocido en Occidente como harakiri). Dice que nació muerto y este es el momento que siempre ha estado esperando. De ahí el desprecio y supuesta brutalidad de su trato.
La religión cristiana se basa en la idea de que hay que morir para luego de la resurrección llegar al Juicio Final y a la vida eterna. Sin embargo, la tristeza y lo negativo— ¿por qué la gente se viste de negro, un color tan obviamente oscuro y solemne?—rigen cuando alguien
muere. Recuerdo a un sacerdote que felicitaba a los deudos de un difunto y todo se puso patas arriba. El sacerdote explicó que ahora el difunto se encontraba en
la gloria y compañía de Dios y que eso era algo para celebrarse. Entonces, ¿por qué existe tanto pánico a dar ese paso? Ésta es una pregunta que todavía carece de respuesta. Creo que debemos aprender del samurái.
por Eduardo Mórlan

miércoles, 25 de marzo de 2015

"Por que tu preocupación es la nuestra"

A trabajar unidos contra la inseguridad

Cada vez somos mas



Proximo Taller Caracas !!! :
SEGURIDAD - PREVENCIÓN- DEFENSA PERSONAL - PREPARACIÓN FÍSICA ADAPTADA.
Totalmente 。。。GRATIS!!!
Nuestra misión y objetivo es ayudar a todos los que se puedan y quieran integrar.

Asesorías legales, estrategias, técnicas, tips de seguridad, preparación física y salud.
Aprenda a:
- Tener una actitud de autodefensa.
- Irradiar confianza y seguridad en si mismo/a es uno de los consejos de defensa personal más simples y efectivos.
- Usar el sentido común.
- Confiar en sus instintos.
- Estar consciente de su alrededor.
- Aprender a reaccionar con rapidez.

Recuerden los ladrones, atacantes y agresores pueden estar caminando cerca de usted. Y lo peor de todo es que ellos si entrenan sus instintos humanos diariamente,

Fechas: 18 y 19 de abril.
Aparta tu cupo, 。。。YA!!! ( Solo 20 cupos disponibles) ACTIVOS 100%
Para mayor información de requisitos: 04242402699 - 04140485704 - 04241682604. 

CONSEJOS IMPORTANTES QUE DEBEMOS CONSIDERAR 


Todo el mundo debería tomarse 5 minutos para leer esto. Puede salvar tu vida o la de un ser querido

Consejo No. 1

Coloque tarjetas  de identificación en las mochilas de sus , con instrucciones de cómo contactar a los padres. Algunos niños han perdido la costumbre de escribir sus datos en los libros y cuadernos. Esto es muy importante en casos de que no tenga la mochila la  de identificación.

Consejo No. 2

Enseñe a su hijo a GRITAR para pedir ayuda y para hacer ruido tanto como le sea posible si se siente amenazado o si alguien intenta secuestrarlos.

Consejo No. 3

Si su  insiste en que no quiere estar con cierta persona: NO SE , averigüe por qué. Preste atención al comportamiento de su hijo y la actitud que tiene hacia esa persona.
Consejo No. 4
Enséñele a su niño o niña que JAMÁS debe abrirle la puerta cuando están solos en  (aunque no debería de dejarlos solos nunca), incluso si la persona en la puerta es un agente de la policía. En este caso, enséñele a su  a verificar esto con el departamento de la policía antes de abrir la puerta.

Consejo No. 5

NO permita que su  o  de información  como el nombre, la dirección o decirles con quién están en la casa a través del teléfono o en internet.
Consejo No. 6
No le ponga a su  ropa o  con su nombre. Esto le facilitará al secuestrador acercársele con más confianza al niño.
Consejo No. 7
Enséñele a su  a NO esconderse si alguien lo está siguiendo. Dígales que busque ayuda de inmediato en la  más cercana o que entre a una  y pida ayuda.

Consejo No. 8

Si un adulto le está prestando demasiada atención a su , averigüe cuáles son sus verdaderas intenciones. No se descuide.

Consejo No. 9

Si va de  y su  pequeño es muy movido, utilice una correa, lazo o arnés de seguridad para niños. No lo apriete demasiado, permita que su hijo o  tenga movilidad. Lea, por favor, las instrucciones de uso.
Algunas personas tienen un mal concepto del arnés, pero este puede evitar que un niño se pierda. Sin embargo, creo que no lo ven en la forma correcta: imagine a una madre exhausta, impotente correteando detrás de un niño o una niña en un aeropuerto atestado de personas, existe una alta probabilidad de perderle. Pero, es solo una sugerencia,puede que a usted se le ocurra una mejor alternativa.

En caso de tener un familiar secuestrado


Consejo No. 10

Conservar la calma.
Consejo No. 11
Avisar de inmediato a las autoridades, y junto con ellas definir una estrategia para el manejo de crisis y negociación.
Consejo No.12
No dispersar la información de los hechos, ya que esto puede generar confusión.
Consejo No.13
Proponer al familiar más audaz para negociar el proceso del rescate.

Consejo No.14

Informar a los secuestradores la imposibilidad de conseguir el dinero exigido.

Consejo No.15

Ser discreto, no comentar lo ocurrido con ningún conocido. 
Consejo No.16
No investigar de forma personal, ni pagar ningún rescate sin prueba de vida previa y exigir fotografías que demuestren las condiciones físicas de la víctima. 

PREVENCION


SEGURIDAD PERSONAL EN ÁREAS DE ALTO RIESGO  CONSEJOS PARA NO SER VÍCTIMAS  DE LA VIOLENCIA URBANA  Nada está garantizado en un 100% cuando se trata de Seguridad  90% PREVENCION  5% REACCION  5% SUERTE 



Las principales víctimas de este delito son personas de conocida solvencia económica (empresarios, industriales, políticos, comerciantes, ganaderos, artistas) y los familiares de estos.La forma común de operar de los delincuentes es ubicar a su victima siguiéndolos y vigilándolos en sus actividades cotidianas y privarlas de su libertad generalmente cuando más vulnerables se encuentren.
Por esto se ofrecen estos CONSEJOS SUGERENCIAS al respecto:
· Este alerta a la conducta sospechosa de las personas a su alrededor en la vecindad de su residencia u oficina.
· Absténgase de asistir a citas con personas que no conozca·
. Recuerde que un ataque sólo tendrá éxito si lo toman de sorpresa
· Pida ayuda y tenga seguridad en si mismo, su actitud puede disuadir al secuestrador
· Evite llevar consigo grandes cantidades de dinero en efectivo, o hacer grandes ostentaciones de riqueza y menos en presencia de personas desconocidas que no le inspiren confianza
· Absténgase de asistir a citas o realizar transacciones con personas que no conozca, en lugares aislados y solitarios, horas inusuales; procure estar siempre acompañado de una persona de confianza
· Evite revelar aspectos de su vida personal y familiar a personas desconocidas y suministrar sus datos a encuestas, directorios personales o sociales.
. No concentre su dinero en una sola cuenta bancaria y no maneje grandes cantidades de dinero en efectivo· Despedir a los empleados de buena manera y bajo todos los estatutos legales.
· Seleccionar bien al personal que va a contratar tanto para su hogar como para su empresa. Revisar sus antecedentes, hoja de vida y en especial, las referencias.
·Elabore un plan propio emergente y con responsabilidad instruya a su familia a protegerse y guardar las precauciones debidas
· Determine objetivamente su grado de riesgo y vulnerabilidad. · Mantenga un bajo perfil, no sea ostentoso, ni haga públicos sus éxitos financieros.
· Esté siempre atento, examine al detalle su entorno; informe inmediatamente a las autoridades cualquier situación sospechosa.
· En especial cuando visualice personas desconocidas procure alejarse del lugar y de preferencia acuda a un lugar publico con afluencia de gente, avise de inmediato a la policía y a un familiar.
· Implemente medios ágiles y seguros de comunicación y vigilancia con su familia, los vecinos y autoridades de sus sitios habituales (hogar, labor, recreo); disponga con ellos procedimientos de emergencia.
· No caminar cerca de su casa u oficina. Si alguien esta planeando secuestrarle, estos son dos lugares en que con más probabilidad lo intentaran
. No caminar a la misma hora ni por el mismo lugar cada día, evite caminar en las calles por la noche.