EL PATRON UNIVERSAL Y LA GEOMETRÍA DEL MOVIMIENTO CORPORAL
Por: Jesús Escalante Patiño
EL PATRÓN UNIVERSAL:
Cómo es bien sabido por parte de quienes han profundizado el estudio el Sistema de Kenpo Karate Americano diseñado y establecido por el G.M. Sr. Ed. Parker, para leer los movimientos de este Sistema es necesario aprender su lenguaje, donde cada posición, movimiento y alcance (distancia y objetivo), enlazados entre sí, cuentan con una codificación y alfabeto.
En el año de 1963, el GM Ed. Parker publica su libro "Secretos del Karate Chino", donde por primera vez, hace público un misterioso diagrama o plano que denominó "PATRÓN UNIVERSAL", que permite hacer lectura de una grafica con la intensión de demostrar una continuidad y variedad de movimientos secretos que sólo en sus entrenamientos eran notados por sus expertos alumnos, todo proveniente de la conjugación de las contribuciones de las culturas Chinas y Japonesas, donde en la primera prevalecen los movimientos circulares y en la segunda los movimientos rectos, cuyo aporte simplificaron el movimiento en dos métodos: lineal y circular, pero bajo el concepto de la Económica del Movimiento, que para mí no es otra cosa que la reducción del espacio y del tiempo de ejecución, dando origen a la apreciación del legado de que "cuando termina un movimiento recto podemos iniciar un movimiento circular y viceversa".
El GM Ed. Parker, se interesó en observar los movimientos naturales y su revés, permitiendo cambiar su perspectivas sobre las denominadas Artes Marciales, hecho este que le fascinó mas allá de los resultados, por cuanto, pudo detectar con mayor facilidad la otra cara del movimiento, lo que lo llevó a mejorar su entendimiento sobre el movimiento multidireccional y multidimensional que a la vez lo conduciría a la correlación y al mejor despliegue del movimiento lineal y circular en las técnicas de defensa, ataque y contraataque, puesto que estas técnicas serían utilizadas en el combate cuerpo a cuerpo, dentro del límite que existe entre la simplicidad y la complejidad, y que en sí mismas, llevarían al entendimiento de los conceptos de lucha aportados por el Sistema de Kenpo Karate, permitiendo analizar gráficamente cada dirección, trayectoria, ángulo u orbita concebible en las extremidades del cuerpo (brazos y piernas) en su ejecución, postura o desplazamiento.
Así este diagrama se convirtió en la herramienta que modificó todas las perspectivas del movimiento en las artes marciales, por lo menos, entre los más estudiosos, pasó a ser uno de los complementos más importantes para analizar las distintas direcciones y formas de ataques, defensas, contraataques y sus respectivos desplazamientos, con ello, entender gráficamente como entrar o salir de su propio Patrón Universal.
Ante este gran aporte, debemos tomar en cuenta que cada persona tiene su propia dimensión física (referida a la anatomía de cada ser humano) y su propio Patrón Universal, de allí considero que parte la esencia de la afirmación de que "El Sistema se adapta a la persona como una prenda de vestir a ajustada su medida", por ello, hay que estar claros que este diagrama no fue diseñado para ser elogiado, mucho menos, para que se le subestime, está ahí para aprender a leerlo y entender que "ES TU PROPIO YO EN MOVIMIENTO".
Diseñado el Patrón Universal con la intensión de entender sistemáticamente la correlación de los movimientos lineales y circulares, además, sus propias trayectorias de manera multidireccional y en una forma multidimensional, no me cabe la menor duda que el GM Ed. Parker pudo haberse inspirado en el diagrama de la "Flor de la Vida", donde prevalecen las líneas curvas y que ajeno a cierto parecido entre estas dos figuras, este último, contiene dentro de sus proporciones todos y cada uno de los aspectos de la vida, aplicable a cada fórmula Matemática, a cada Ley de la Física, a cada Armonía del Sonido, a toda forma Biológica, a cada nivel Dimensional, etc., cuyo símbolo es considerado sagrado en las distintas culturas del planeta, tanto ancestral como modernas, pretendiendo demostrar que todas las cosas provienen de una fuente intima y que permanentemente las obliga a enlazarse entre sí.
Así pues, entender el Patrón Universal del Kenpo Karate es entender el movimiento, y entender el movimiento es entender los conceptos de las defensas, ataques y contraataques, o lo que es igual, interpretar el concepto del combate.
No muchos han logrado entender, que el Patrón Universal no es un simple emblema que se coloca en el uniforme para identificar el Sistema, sino que fue diseñado como el legado más importante que nos aportó el Grand Máster Ed. Parker, cuya interpretación se encuentra dentro del contexto de una orden, que consiste en que cada uno de los Kenpokaratecas debe evitar que el Kenpo Karate se convierta en un Arte Marcial tradicionalmente rígida y sin evolución.
Además de estudiar el movimiento lineal y circular, para entender las defensas, ataques y contraataques a escala tridimensional, también estudia las 2 perspectivas implícitas en él, es decir, El Atacante y el Opositor. “De nada nos sirve entrenar una técnica de defensa, sino estudiamos la intensión de un oponente”.
Conocer el Patrón Universal requiere del acoplamiento de ocho (8) diagramas vistos como coordenadas en forma horizontal, vertical y diagonal, aplicado supletoriamente con su profundidad, lo que equivale a saber cada dirección, trayectoria, ángulo un orbita concebible de movimientos convertidos en defensas, ataques o contraataques, utilizadas de manera simple, complejas o combinaciones simultáneas, por ello, aseguro que “El Patrón Universal será tan bueno como el practicante que lo utiliza adecuadamente”.
La adaptación del individuo a los movimientos del Sistema, ayudan a componer y a descomponer su estructura total, pues con el Patrón Universal convertido en un Simulador del Movimiento, la evolución lo convierte en el ingrediente dominante en las leyes de nuestra Naturaleza y Universo.
Por ejemplo, en la escritura, la letra cursiva lleva menor tiempo para escribirla, no tiene pausa, la escritura cursiva combina y une las letras mediante movimientos lineales y circulares, y hace que el flujo sea continuo y la velocidad realzada, y termina cuando se termina la palabra entera o la frase si se extiende, por eso todos los ángulos del Patrón Universal exigen una trayectoria y una dirección calculada, de ahí es que la economía del movimiento exige escoger el mejor ángulo en la zona más vulnerable y en el punto preciso de contraataque, convirtiendo nuestras técnicas en acciones efectivas dentro de un rango ejecución como así lo concibe una telaraña.
En el entendido que la ejecución de una apropiada técnica de defensa, de ataque o de contraataque, supone una gama de condiciones inherentes al espacio, dimensiones, capacidad, habilidad, destreza, movimiento, condición, energía, forma, etc., el Patrón Universal nos direcciona tales medios, por ello el fondo de este diagrama es oscuro para que haga contraste con su claro matiz dimensionado en líneas y variadas formas geométricas que orientan la lectura y que posteriormente es convertida en la voz que ha de alinear el aprendizaje y la enseñanza para comprender el adecuado uso de las llaves maestras en los principios del movimiento.
Por ello, en el Kenpo Karate podemos encontrarnos cuatro (04) fases o etapas del aprendizaje y adiestramiento, tales como:
1).- La Etapa Primitiva referida a los movimientos rudimentarios;
2).- La Etapa Mecánica como la fase del aprendizaje y desarrollo del movimiento técnico;
3).- La Fase Espontánea manifestada por la habilidad y precisión de las técnicas ejecutadas.
4).- La Fase Inteligente manifestada en la etapa de especialización en el Concilio del Dragón (Equipo de Maestros de la AVKK Internacional) por la búsqueda de preguntas y respuestas que surgen del profundo estudio del Sistema, esta última incorporada como fase en el Kenpo Karate Venezolana.
2).- La Etapa Mecánica como la fase del aprendizaje y desarrollo del movimiento técnico;
3).- La Fase Espontánea manifestada por la habilidad y precisión de las técnicas ejecutadas.
4).- La Fase Inteligente manifestada en la etapa de especialización en el Concilio del Dragón (Equipo de Maestros de la AVKK Internacional) por la búsqueda de preguntas y respuestas que surgen del profundo estudio del Sistema, esta última incorporada como fase en el Kenpo Karate Venezolana.
Estas cuatro fases parten de un aprendizaje "todo a su tiempo", de lo simple a lo complejo, de lo lento a lo rápido y de lo rápido a lo técnicamente veloz, tomando en cuenta que quien en una técnica se centra en realizar primero la velocidad y luego el estudio del movimiento de la técnica, impide una mejor entendimiento por el mal uso de la memoria muscular, en consecuencia, deforma la técnica y limita el aprendizaje.
Del mismo modo, estas cuatro (04) fases pueden ser leídas en el Patrón Universal contemplando sus códigos en uno o en dos planos (unidimensional y bidimensional), es de esta manera que podrán reconocerse las geométricas formas básicas y complejas que se adoptan en la dirección, trayectoria u orbita concebible para que las manos y pies puedan ser utilizados de manera individual, simultaneas o en combinaciones, generando líneas entre las que se destacan: Líneas rectas, líneas curvas, círculos, cuadrados, rectángulos, cruces, corazones, líneas en forma de ocho (8), espirales, octágonos, etc., pero no sólo desde el punto de vista de desplazamiento o de entrar y salir del diagrama, sino de posturas propias.
De estas líneas, podemos observar las tres (03) versiones más resaltantes:
1.- El Punto Central de Posicionamiento (Eje)
2.- El Circulo Mayor Exterior (Límite fronterizo)
3.- Las cuatro (04) Líneas Mayores: a).- Una Vertical que divide el lado izquierdo del derecho; b).- Una Horizontal que separa el lado de arriba del de abajo para formar la cruz (+); c).- Dos (02) Diagonales que cortan los lados izquierdos y derechos, altos y bajos para formar la "X".
2.- El Circulo Mayor Exterior (Límite fronterizo)
3.- Las cuatro (04) Líneas Mayores: a).- Una Vertical que divide el lado izquierdo del derecho; b).- Una Horizontal que separa el lado de arriba del de abajo para formar la cruz (+); c).- Dos (02) Diagonales que cortan los lados izquierdos y derechos, altos y bajos para formar la "X".
El Punto Central de Posicionamiento se constituye en sí mismo en la apertura a la realidad percibida, es decir, el espacio que en tiempo y modo ocupamos en un momento determinado, el cual, como origen de todo movimiento, centra su funcionalidad en cualquier parte en que nos ubiquemos dentro del Circulo Mayor Externo, cuyos movimientos según todas las líneas definidas en el Patrón Universal, nos permite básicamente:
A) Mantenernos el Punto Central o arrastrarlo en otro sentido;
B) Desplazarnos en círculos de ambas direcciones de la línea;
C) Desplazarnos frontal, hacia atrás y lateralmente a la derecha o a la izquierda;
B) Desplazándonos en diagonal hacia el frente o hacia atrás, hacia la izquierda o hacia la derecha.
B) Desplazarnos en círculos de ambas direcciones de la línea;
C) Desplazarnos frontal, hacia atrás y lateralmente a la derecha o a la izquierda;
B) Desplazándonos en diagonal hacia el frente o hacia atrás, hacia la izquierda o hacia la derecha.
En la visualización de todas estas Líneas del Patrón Universal, la aplicación por analogía nos conduce a leer el principio de las hora del Reloj, como unas coordenadas, es decir:
1.- El Punto Central nos ubica en lugar en que se sostienen equilibradamente las manillas del reloj;
2.- El circulo en el sentido predeterminado de las manillas del reloj y también en su sentido contrario;
3.- En sentido Vertical la indicación frontal hacia las "12" y detrás las "6";
4.- En el sentido horizontal, a la derecha las "3" y a la izquierdas las "9"; en sentido diagonal, a la derecha frontal la "1" a la izquierda Frontal las "11", hacia atrás izquierda las "5" y hacia taras derecha las "7".
2.- El circulo en el sentido predeterminado de las manillas del reloj y también en su sentido contrario;
3.- En sentido Vertical la indicación frontal hacia las "12" y detrás las "6";
4.- En el sentido horizontal, a la derecha las "3" y a la izquierdas las "9"; en sentido diagonal, a la derecha frontal la "1" a la izquierda Frontal las "11", hacia atrás izquierda las "5" y hacia taras derecha las "7".
Del mismo modo, ha de entenderse que con la combinación de las Líneas Mayores Verticales, Horizontales y Diagonales, acuñan nueve (09) puntos del lado derecho y nueve (9) puntos del lado izquierdo, más el punto central de posicionamiento para un total referencial de 19 puntos básicos de enfoque del Patrón Universal, los cuales son referenciadas como coordenadas.
Dadas estas apreciaciones, es recomendable que mientras se está entendiendo o buscando respuestas en el Patrón Universal, por lo complejo, su estudio básico debe darse en dos dimensiones (ancho y alto), y en los casos de haberlo entendido, seguir bajo la perspectiva tridimensional, ancho, alto y profundo, en contrario o en deficiencia, jamás podrán encontrar la autentica utilidad de este valioso diagrama como herramienta que une la teoría y la práctica de las técnicas del Sistema del Kenpo Karate.
GEOMETRÍA DEL MOVIMIENTO CORPORAL
En el año 1991, desde mi convicción, inicié un mayor estudio sobre el PATRÓN UNIVERSAL diseñado por el G.M Ed. Parker, dibujándolo en el área de entrenamiento con un diámetro de dos (02) metros, experiencia algo resumida en lo que he descrito anteriormente, pero del mismo modo, ha sido la fuente de inspiración como aporte para complementar este legado que me ha permitido desarrollar una teoría que he denominado "GEOMETRÍA DEL MOVIMIENTO CORPORAL", además, como un complemento de este diagrama para su mejor y mayor entendimiento del por qué existen tantas variables en el Sistema del Kenpo Karate contrarias a los Sistemas Tradicionales de origen Asiáticos como legado original de las denominadas "Artes Marciales", cuyas formas y técnicas se han mantenido invariables en el tiempo, de ahí su denominación de "Tradicionales", es decir, así fueron diseñadas, y así se conservan en forma, tiempo y modo de ejecución.
Por ello, puedo asegurar que en una posición o postura sin variación de movimientos, las técnicas de ataques y/o defensas no evolucionan, ya lo decía el GM Ed. Parker "Quien se aferra a la tradición, limita el conocimiento", toda vez que no permiten variaciones en la multiplicidad de formas de concebirlas, por lo tanto, podemos entender que en el Kenpo Karate Venezolano, la Geometría opera en el espacio como el cálculo tridimensional (Ancho, Largo y Profundo) de las formas adoptadas por el cuerpo en Tiempo y Modo, conjuntamente con la matemática que se aplica como el cálculo que busca lo más cercano a la precisión de tales medidas en su Forma de aplicarla y proporcional a la Energía utilizada.
Entendiendo así, que un cuerpo sin energía es un cuerpo sin movimiento, entonces debemos aceptar que en la ejecución de una técnica de defensa, ataque o contraataque, no sólo basta conocer y precisar las direcciones, sino que en estas direcciones debe existir una energía y una postura corporal directamente proporcional a la intensión, ello permite establecer que la organización espacial de las técnicas de ataque, defensa y contraataque se llevan a cabo a través de las medidas propias del cuerpo en cada atacante y/o defensor, por cuanto, es desde el cuerpo y a través del movimiento que se accede al conocimiento, a la estructuración y a la composición del espacio en cada individuo.
Sí un cuerpo está adecuadamente alineado a la forma, modo y tiempo en que se ha de defender, atacar o contraatacar, estará mejor adaptado a su organización espacial, en consecuencia, ajustado al movimiento y dirección que habrá de desarrollar, hará que una técnica de defensa o ataque sea efectiva, y no sólo aplica que el movimiento y la dirección sea adecuada, sino que la postura del cuerpo y sus extremidades sean la correcta, y esto requiere del estudio personal e individual de formas geométricamente calculadas que harán el balance en la ejecución de cualquier técnica aplicada.
Esta aplicación científica y analógica, nos permite interpretar que la GEOMETRÍA DEL MOVIMIENTO CORPORAL ha sido diseñada como una teoría complementaria del Patrón Universal, por cuanto, todas las formas geométricas aplicables se encuentran detalladas en ese mismo diagrama del Patrón Universal, por lo tanto, esta teoría no es otra cosa que el estudio particular de las formas geométricas que debe adoptar el cuerpo en el espacio para la defensa, ataque o contraataque antes del movimiento.
La Teoría de la Geometría del Movimiento Corporal fue aplicada con sentido práctico por primera vez en el año 2005 con la colaboración del Máster Manuel Castro, alumno directo, presidente de la Liga Venezolana de Kenpo Karate y Licenciado en Educación Especial, quien animado la expuso en sus Tesis de Pregrado y Postgrado y la aplicó a través de su alumno directo Loismar Ávila Rondón practicante del Kenpo Karate Venezolano desde la etapa infantil con absolutas limitaciones para oír, ver y hablar, quien pudo llegar al nivel avanzado de Cinturón Azul comprendiendo la metodología aplicada y desarrollando el respectivo programa.
Insisto, esta teoría está diseñada para analizar la particular forma geométrica que adopta el cuerpo al ejecutar cada técnica en sus distintas variables, como postura simétrica de nuestro cuerpo y sus extremidades, por lo tanto, su forma grafica de demostrarla técnicamente dependerá de cada individuo que la quiera aprender y entender, ya que son dimensiones muy particulares en el volumen, peso, altura, ancho y profundo (alcance).
Así pues, el nacimiento de la expresión "Geometría del Movimiento Corporal", se produce por la necesidad de buscar el equilibrio entre los patrones dimensionales de la postura corporal, sus direcciones y sus movimientos calculados, en base al espacio que nos orienta el Patrón Universal, de cuya práctica y estudio se reconoce el geométrico control de las técnicas de ataque, defensa y contraataque.
Ante cualquier movimiento, las direcciones básicas son radiales y salen del centro del cuerpo, cuya estructura dan origen a cuatro (04) ejes imaginarios que se entrelazan en el Punto Central de Posicionamiento en conjunto con el centro de gravedad del cuerpo, el punto de origen y el punto de contacto, todo directamente proporcional a la energía aplicada:
1).- EJE VERTICAL estructurado y definido por las direcciones de arriba y abajo;
2).- EJE SAGITAL estructurado y definido por las direcciones adelante y atrás;
3).- EJE TRANSVERSAL estructurado y definido por las direcciones izquierda y derecha.
4).- EJE DIAGONAL estructurado y definido por las direcciones en 45º adelante y atrás, izquierda y derecha.
2).- EJE SAGITAL estructurado y definido por las direcciones adelante y atrás;
3).- EJE TRANSVERSAL estructurado y definido por las direcciones izquierda y derecha.
4).- EJE DIAGONAL estructurado y definido por las direcciones en 45º adelante y atrás, izquierda y derecha.
En conclusión, todo punto que sale desde el cuerpo hacia el espacio origina una dirección, estos ejes antes descritos, en su estructura básica, permiten organizar todas las demás direcciones subsiguientes, por ello, debe haber una aplicación directamente proporcional entre el movimiento, la forma y modo de ejecutar la técnica con respecto a la energía, y si esa energía se despliega aplicando las formas geométricas adecuadas para proyectar algún movimiento de desplazamiento, defensa, ataque o contraataque, tal energía se estabiliza y se hace más efectiva cuando el cuerpo está alineado adecuadamente, pero si aplicas menor fuerza a la resistencia no lograrás ser efectivo, y si aplicas mayor fuerza a la resistencia no lograrás el balance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario