miércoles, 29 de julio de 2015

La no resistencia en el Arte Suave



En el estudio del judo, la no resistencia constituye un principio técnico primordial. Un judoca debe ceder a la fuerza de su oponente conforme si se es empujado o traído, ya que, al obrar así, no solamente se anula el esfuerzo contrario y se optimiza el gasto de la propia energía, sino que facilita más la conservación del equilibrio de lo que se lograría al ofrecer resistencia, al tiempo que se debilita el equilibrio del oponente. En una palabra, es la manera de aceptar las cosas según se presentan para cambiarlas ventajosamente. Fue debido a este factor que el arte se diera a conocer con el nombre de jiu-jitsu (arte gentil) y judo (forma de gentileza).

Este principio, tal y como lo hemos descrito, puede parecer lo suficientemente sencillo y claro como para que cualquiera pueda entenderlo y seguirlo en la práctica; más para actuar sin oponer resistencia al ser atacado y para guardar el debido equilibrio o postura en circunstancias que cambian rápidamente, es preciso alcanzar un alto nivel de sutileza.

Otro aspecto de la no resistencia es que en el judo nuestro interés es inicialmente despertado por su llamativa presentación, el poder sugestivo de su arte, etcétera. Posteriormente, en su estudio y entrenamiento, el interés se centra en la técnica de su arte y en el progreso físico. El anhelo principal es el de alcanzar grados superiores y tener notables actuaciones en las competiciones en que participe.

Si no se desiste en esta etapa, por cualquier tipo de desencanto o por el desaliento que produce la dura tarea de los ejercicios fundamentales en los entrenamientos, se habrá progresado al realizar y comprender los principios de la no resistencia, la naturaleza de la fuerza y la debilidad.



Con lo anterior, se tendrá conciencia de la seguridad en uno mismo y un acendrado sentido del equilibrio que surge del interior. El disfrutar de los efectos beneficiosos del ejercicio mental y físico, así como de la distracción que proporciona el entrenamiento, se convierten en la atracción principal.

Cuando se pasa la etapa de los ejercicios básicos y se alcanza un grado aceptable de técnica, es cuando se empieza a apreciar la sutileza y finura de este arte. Entonces, una vez superada la dura etapa del aprendizaje, es cuando ya el interés se concentra en más puntos que la obtención de la eficiencia en el arte, también en el movimiento estético simple, la coordinación rítmica de los componentes del cuerpo, el equilibrio mental y físico, etcétera. Por ello, hay muchos practicantes que, aun siendo su objetivo el obtener grandes resultados en competiciones, se torna indiferente al hecho de resultar vencedor o vencido en competición y considera al oponente como un compañero que coopera en el esfuerzo para la demostración del arte que practican.


De hecho, en los entrenamientos, el ser hábilmente proyectado se vuelve tan agradable y divertido como lo es la sensación de satisfacción que se deriva de una perfecta ejecución de una proyección.

Así, a través de todas las etapas del progreso, el sentido estético se afianza al lado de la eficiencia, ambos mental y espiritualmente listos para proseguir el avance en busca de la identidad del más huidizo, del más concentrado en sí mismo, del más dominante "yo, la llave de todas las cosas".

En esta forma, el entrenamiento del judo, sobre el principio de la no resistencia y el equilibrio promueve el proceso mental que, a su vez, conduce a una mejor comprensión de las leyes naturales y la forma de resolver los problemas humanos, independientemente de cualquier tipo de fuerzas ideológicas a que estemos sujetos.


martes, 28 de julio de 2015


El Credo del Samurai 





No tengo parientes, Yo hago que la Tierra y el Cielo lo sean.

No tengo hogar, Yo hago que el Tan T'ien lo sea.

No tengo poder divino, Yo hago de la honestidad mi poder divino.

No tengo medios, Yo hago mis medios de la docilidad.

No tengo poder mágico, Yo hago de mi personalidad mi poder mágico.

No tengo cuerpo, Yo hago del estoicismo mi cuerpo.

No tengo ojos, Yo hago del relámpago mis ojos.

No tengo oídos, Yo hago de mi sensibilidad mis oídos.

No tengo extremidades, Yo hago de la rapidez mis
extremidades.

No tengo leyes, Yo hago de mi auto-defensa mis leyes.

No tengo estrategia, Yo hago de lo correcto para matar y de lo correcto para restituir la vida mi estrategia.

No tengo ideas, Yo hago de tomar la oportunidad de antemano
mis ideas.

No tengo milagros, Yo hago de las leyes correctas mis milagros.

No tengo principios, Yo hago de la adaptabilidad a todas las
circunstancias mis principios.

No tengo tácticas, Yo hago del vacío y la plenitud mis tácticas.

No tengo talento, Yo hago que mi astucia sea mi talento.

No tengo amigos, Yo hago de mi mente mi amiga.

No tengo enemigos, Yo hago del descuido mi enemigo.

No tengo armadura, Yo hago de la benevolencia mi armadura.

No tengo castillo, Yo hago de mi mente inamovible mi castillo.

No tengo espada, Yo hago de mi No mente mi espada.

lunes, 27 de julio de 2015

BUSHIDO




Bushido, literalmente traducido como "El Camino del Guerrero", se desarrollo en Japón entre las eras Heian y Tokugawa (S.IX-XII). Era un modo de vida y un código para el samurai, una clase de guerreros similar a los caballeros medievales de Europa.

Estaba influenciado por el Zen y el Confucionismo, dos diferentes escuelas de pensamiento de esos periodos. El Bushido pone el énfasis en "Lealtad, auto-sacrificio, justicia, sentido de la vergüenza, modales refinados, pureza, modestia, frugalidad, espíritu marcial, honor y afecto" .

El Bushido procede del Budismo, Zen, Confucionismo, y Sintoísmo. La combinación de esas 3 escuelas de pensamiento y religiones ha formado el código de los guerreros conocido como Bushido.

Del Budismo el Bushido toma la relación con el peligro y la muerte. El samurai no teme a la muerte ya que creen, tal como enseña el Budismo, que tras la muerte se reencarnaran y volverán a vivir otra vida en la tierra. Los samurais son guerreros desde el instante en que se transforman en samurais hasta el momento de su muerte, ellos no tienen miedo al peligro.





A través del Zen, una escuela del budismo, uno puede alcanzar el definitivo "absoluto".

La meditación Zen enseña como concentrarse y alcanzar un nivel de pensamiento que no puede ser explicado con palabras. El Zen enseña como "conocerse a si mismo" y no limitarte. El samurai utiliza esto para como una herramienta para desembarazarse del miedo, la inseguridad y finalmente los errores. Estas cosas podrían matarle.

El Sintoísmo, otra doctrina japonesa, da al Bushido su lealtad y patriotismo. El Sintoísmo incluye la veneración a los ancestros, lo cual hace a la Familia imperial la fuente de la nación. Esto da al Emperador una reverencia casi divina. El es la representación del Cielo en la Tierra. Con semejante lealtad, el samurai se compromete con el Emperador y a su Daimyo o señor feudal, samurai de mayor rango.

El Sintoísmo también proporciona la columna vertebral del patriotismo hacia su país, Japón. Ellos creen que la Tierra no esta para satisfacer sus necesidades, "es la residencia sagrada de los dioses, los espíritus de sus antecesores..." (Nitobe 14)





La Tierra es cuidada, protegida y alimentada por un intenso patriotismo.

El Confucionismo proporciona sus creencias en las relaciones con el mundo humano, su entorno y su familia. El Confucionismo da importancia a las 5 relaciones morales entre Maestro y Siervo, Padre e Hijo, Marido y Esposa, Hermanos mayor y menor, y Amigo y Amigo. Esto es lo que sigue el Samurai. Sin embargo el Samurai no esta de acuerdo con muchos de los escritos de Confucio. Ellos creen que el hombre no debe sentarse y pasarse todo el día leyendo libros, ni debería estar escribiendo poesías todo el día, un intelectual especialista era considerado como una maquina. En vez de eso el Bushido cree que el hombre y el universo fueron hechos para ser semejantes tanto en espíritu como ética.

Junto con esas virtudes, el Bushido también sigue con sumo respeto la Justicia, Benevolencia, Amor, Sinceridad, Honestidad, y auto-control.

La Justicia es uno de los principales factores en el código del Samurai. Caminos torcidos y acciones injustas son consideradas denigrantes e inhumanas.

Amor y Benevolencia eran virtudes supremas y actos dignos de un príncipe.

Los Samurais seguían un ceremonial especifico cada día de su vida, así como en la guerra.





Sinceridad y Honestidad eran tan valoradas como sus vidas. Bushi no ichi-gon o "La palabra de un samurai" trasciende un pacto de confianza y completa fe. Con dichos pactos no había necesidad de ponerlo por escrito.

El Samurai también necesitaba un completo auto-control y estoicismo para ser totalmente honroso. No mostraba signos de dolor o alegría. Soporta todo interiormente, nada de gemidos y lloros. Siempre mostraba un comportamiento calmado y una compostura mental que hacían que ninguna pasión de ningún tipo debería interponerse. El era un verdadero y completo guerrero.

Los factores que hicieron el Bushido son pocos y simples. Así de simple, el Bushido creo un modo de vida para mantener a una nación a través de sus tiempos mas problemáticos, a través de guerras civiles, desesperación e incertidumbre.




jueves, 23 de julio de 2015

Bruce Lee a 42 años de su partida



Bruce Lee marcó un antes y un después en las artes marciales, la leyenda del pequeño dragón sigue presente a día de hoy en todo el mundo. Su inspiración continúa guiando a multitud de personas a obtener el no camino como camino y la no limitación como limitación a través de su filosofía y del Jeet Kune Do. 
Frases celebres del Pequeño Dragon

No te establezcas en una forma, adáptala y construye la tuya propia, y déjala crecer.


Vacía tu mente, se amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza se convierte en la taza. Si pones agua en una botella se convierte en la botella. Si la pones en una tetera se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede golpear. Sé agua amigo mío.


Tener el no camino como camino y la no limitación como limitación.


El Jeet Kune Do evita lo superficial, penetra en lo complejo, entra en el corazón del problema y señala los factores clave.


Si crees que algo es imposible, tú lo harás imposible.



El arte del Jeet Kune Do es simplemente simplificar.

Vacía tu copa para que pueda ser llenada; quédate sin nada para ganar la totalidad.

Yo no te estoy enseñando nada, sólo te ayudo a que te conozcas a tí mismo.

Un hombre sabio puede aprender más de una pregunta absurda que un tonto puede aprender de una respuesta sabia.



 Cuando existe libertad de un condicionamiento mecánico, existe la simplicidad.



  Lucirse es una forma tonta de obtener gloria.

 El hombre clásico es tan solo un manojo de rutina, ideas y tradición.

Si sigues los modelos clásicos, estas comprendiendo la rutina, la tradición, las sombras, pero no estas comprendiéndote a tí mismo.

 En el caos busca la simplicidad y en la discordia la armonía.

La verdad es la relación con el contrario; constantemente en movimiento, vivo, nunca estático.

La conciencia se da sin elección, , sin pretensión, sin ansiedad; este estado de la mente existe la percepción.




Espero que los artistas Marciales estén mas interesados en la raíz de las artes marciales que en sus diferentes y ornamentales ramas, flores u hojas.

El summum de la practica lleva a la simplicidad. Una practica a medio camino lleva a lo ornamental.

 Un practicante de Jeet Kune Do hace frente a la realidad y no a la cristalización de la forma. La herramienta es una herramienta de la forma. La herramienta es una herramienta de forma sin forma.

El entrenamiento no trata con un objeto, sino con el espíritu humano y con las emociones humanas.

Una revisión de la destreza antes de que comience la competición, fija en el sistema coordinador neuromuscular del atleta, la naturaleza exacta del esfuerzo pendiente.




La precisión del movimiento significa exactitud y normalmente se utiliza en el sentido de exactitud en la proyección de una fuerza.

La mejor forma de la resistencia es la realización del acto.

Hay que buscar el buen equilibrio en el movimiento y no en la quietud.

Debes ser capaz de hacer todos tus movimientos con una cadencia natural si es necesario.

La percepción corporal sugiere una relación armoniosa del cuerpo y del espíritu, ambos inseparables.

 Un buen luchador debe sentir, mas que percibir, su oportunidad de golpear.



 Sincronizar un golpe es el secreto para golpear potentemente.

Debemos sorprender a nuestro contrario y aprovechar el momento de su desvalimiento.

Un momento excelente para lanzar un ataque es cuando el contrario esta preparando un ataque.

El ataque por engaño es especialmente el ataque del maestro.

 Hay que lanzar el golpe exacto en el momento adecuado, automaticamente.

 Es la habilidad de engañar al contrario y maniobrarle lo que es la destreza y ciencia del deporte de boxeo.

 El boxeo occidental es demasiado arriesgado a causa de las restricciones impuestas por las tácticas ilegales e «indebidas».

Utiliza el lanzamiento rapido de patadas para "detener» la huida de tú oponente del "punto neutro".



 Influye psicológicamente a tú contrario física y mentalmente haciéndole daño.

 Utiliza la percepción corporal como guía.

 La patada a la rodilla tiene un efecto muy desmoralizante y obliga al contrario a atacar con menos confianza.

Debes hacer que la decidida economía sea tu guía «en menos que canta un gallo».

El directo con la mano adelantada es la columna vertebral de todos los golpes en Jeet Kune Do.

El punto mas importante es no tener cualquier postura «preparada» o movimientos preparatorias antes de lanzar el directo o cualquier puñetazo.

Todos los puñetazos deben terminar con una percusión. Golpea a través del contrario en lugar de a él.

Como una cobra, tu golpe debe sentirse antes que verse.

 Golpear en directo (y dar patadas en directo) es el fundamento de la destreza de la lucha científica.



Golpear en recto se basa en comprender la estructura del cuerpo y el valor de la ventaja.

La potencia al golpear viene de una torsión rápida de la cintura, y no de un movimiento oscilante de balanceo.

Toma potencia del suelo mediante tus piernas, cintura y espalda.

Existen diferentes tipos de aplicaciones de fuerza y debes usar todos ellos.

Si crees que tienes un hueco, lánzalo, pero sin dudarlo.

La potencia se acentúa mediante la coordinación de todo el cuerpo en el "seguir a través».

El cuerpo es el blanco mas fácil por la simple razón de que abarca una superficie más extensa que la mandíbula y es menos móvil.

 Ante todo minimiza todo movimiento de forma que te muevas lo justo para conseguir un efecto 
máximo sin lanzar ganchos a «lo loco».

Tú golpe limpio tiene un ángulo para penetrar en el interior de las defensas del contrario.

La esencia de cualquier gancho es que el que lo lanza levanta su codo en el último momento.

 Aprende a mantener tú furia hasta que puedas golpear a tu contrario.



Calibra las iniciativas de tú rival, haz que falle y metete en sus golpes, inclinándote, esquivando o fintando con manos que controlen.

A causa de sus muchas variables la lucha debe ser un juego cuidadoso.

Toda lucha debe hacerse con velocidad y economía en la mente así como con potencia.

Encuentra una sensación adecuada para la correcta distancia y la postura bien equilibrada...

Mezcla y varia tus paradas de forma que el contrario no pueda fijar un plan de ataque.

Debe existir una buena sincronización entre cerrar y abrir la distancia.

En el Jeet Kune Do se encuentra la firmeza en el movimiento, que es real, fácil y vivo.

 La esencia del combate es el arte de moverse.

Cada movimiento supone la coordinación de manos, pies y cerebro.

Condicionar es un proceso por el cual un estímulo específico producirá una reacción específica.



 Adáptate armoniosamente para formar una sola unidad funcional.

Coordina toda la potencia para atacar su punto débil.

Conociendo la naturaleza del contrario no será difícil sincronizarlo y convertirlo en una ventaja a nuestro favor.

 Muchos luchadores cometen el error de inclinarse hacia atrás, sobre su pierna trasera, cuando se defienden.

Las tácticas son el trabajo cerebral del combate.

Un combatiente debe alcanzar un buen nivel de capacidad técnica antes de que pueda aplicar las tácticas con éxito.

El espíritu es sin duda el agente controlador de nuestra existencia.

La acción es nuestra relación con todo.

Cuando no exista centro ni circunferencia, allí esta la verdad.





Referencias:
- Jeet Kune Do: Los principios de un combatiente completo, por Ron Balicki.
- El Tao del Jeet Kune Do, por Bruce Lee.
- Entrevista Show de Pierre Berton.


martes, 21 de julio de 2015

Significado y origen de la palabra Ossu




La palabra Ossu, de origen japonés, ha llegado a ser una expresión cotidiana en el mundo del Karate; comprendida e intercambiada por numerosos practicantes de varias nacionalidades, no solamente en la ocasión de recibimientos cotidianos, sino también para reemplazar expresiones tales como: gracias, encantado, adiós, entendido y comprendo.


La palabra Ossu quizá fue empleada por primera vez entre los alumnos de la escuela naval japonesa.

La palabra Ossu se utiliza en muchas situaciones y parece significar muchas cosas. Ossu es una contracción de dos palabras japonesas: La primera, Oshi, significa literalmente "empujar", simbolizando el espíritu de combate, la importancia del esfuerzo y el afrontar todos los obstáculos, empujándolos lejos, con una actitud positiva y decidida. La segunda palabra es Shinobu, que significa "soportar, resistir o sufrir", lo que expresa el coraje y el espíritu de perseverancia; sufrir el dolor y resistir la depresión con paciencia y sin rendirse, manteniendo siempre la moral alta.

La palabra resultante es Osu o también Ossu, que se pronuncia "Oss" y significaría literalmente algo así como "empujar y resistir" o "empujar la resistencia", o incluso "empujar el sufrimiento", lo cual significa paciencia, determinación y perseverancia. Cada vez que decimos "Ossu", recordamos esto. El Ossu debe ser siempre realizado desde el bajo abdomen, acompañado de un saludo ejecutado adecuadamente, mostrando respeto, simpatía y confianza hacia la otra parte.


El entrenamiento de Kyokushin es muy exigente. Se empuja uno a sí mismo hasta que se alcance el límite. Primero el cuerpo quiere detenerse, pero la mente te mantiene empujándote. Entonces la mente quiere detenerse, pero el espíritu te mantiene adelante. Se soporta el dolor. Se persevera. Eso es Ossu.


El Karate necesita varios años de duro y constante entrenamiento para aprender correctamente los fundamentos. Las técnicas básicas se realizan miles de veces hasta que se hacen por reflejo o instinto, sin pensamiento consciente. Es fácil quedar frustrado al hacer lo mismo una y otra vez, especialmente cuando el progreso parece ser lento. Para superar esa frustración y continuar entrenando es necesario tener paciencia y determinación. Eso es Ossu.


Por ello, la palabra Ossu es sinónimo de perseverancia y abnegación, siendo el fundamento del Karate. Así Ossu implica la fuerza de voluntad necesaria para resistir hasta el límite, es como una llamada al interior de uno mismo para aguantar, luchar y superar de este modo las debilidades de la condición humana.


Ossu es cultivar y fomentar la perseverancia en todo momento, en cada instante, proponiéndose pequeños desafíos, como una flexión más u otra sentadilla antes de parar. Así el entrenamiento tiene como principio vital el desafío a uno mismo. Lo único que se requiere es empeño, esfuerzo. Aunque una persona posea talento natural, no podrá destacar sin esfuerzo. Por otra parte, si a uno le falta ese talento natural pero posee fuerza de voluntad, progresará por medio de un esfuerzo constante en los entrenamientos. Esto se puede aplicar a cualquier otro aspecto de la vida. Con empeño y voluntad de seguir luchando, el interior de uno se vuelve más receptivo, así el que tiene perseverancia carece de egoísmo.