miércoles, 20 de mayo de 2015

El verdadero y falso guerrero espiritual 



El concepto de guerrero/guerrera es uno de esos arquetipos que más se han extendido últimamente en el lenguaje cotidiano de sanadores y buscadores de conciencia. Pero, ¿qué es un guerrero? ¿Cómo vive y se comporta un guerrero? ¿Existen varios tipos de guerrero? ¿Cómo aplico este concepto en mi vida cotidiana? En este artículo voy a tratar de responder a estas cuestiones y, con un poco de suerte, arrojar un poco más de luz sobre un concepto que a pesar de su amplia utilización ha sido en muchos casos malentendido y puesto al servicio de intereses puramente egoístas.

No existe una sola definición para cada concepto. Es por ello que la PNL sabiamente nos anima a definir lo más concretamente posible el significado que para nosotros tiene el concepto que vamos a manejar. Lo que para mí es felicidad puede que esté muy alejado de lo que para ti es felicidad, así que ambos nos aventuraremos a definir el concepto de formas bien distantes. Empecemos, pues, definiendo.



El verdadero guerrero

Una guerrera o guerrero es un ser plenamente consciente. Sabe dónde se encuentra y sabe hacia dónde se dirige, y en el camino a la realización de su objetivo vital el guerrero entrega siempre lo mejor de sí mismo.

Esta es mi definición de guerrero. Sin conciencia y voluntad, el concepto se disuelve y se confunde con otros que se le parecen parcialmente, como veremos más adelante.

Don Juan, el maestro de Castaneda, definía al guerrero como un ser impecable, entendiendo impecabilidad como la facultad para entregar lo mejor de mí en todo momento y situación sin importar las circunstancias (internas o externas) ni el resultado. Desde esta óptica, un auténtico guerrero no puede de ningún modo ser derrotado, ya que pase lo que pase nunca aceptará la derrota como opción. Sabe que tarde o temprano logrará lo que se propone, y el tiempo es para él la última de sus preocupaciones. Su voluntad y su fe son más poderosas que su miedo.

Un guerrero jamás lucha ciegamente. Cada vez que el guerrero inicia una batalla, sabe exactamente porqué está luchando, y sabe  cuál será el resultado de sus actos, aunque este resultado le importe bien poco. Lo único que tiene trascendencia para él es laentrega total a su causa, una causa que surge de lo más profundo de su corazón, el lugar donde su conexión con la Fuente de Toda Creación es inmaculada y libre de interferencias. El guerrero jamás duda de esta conexión, y a cada paso de su camino recuerda que le guía su corazón.

Ahora que el concepto ha sido definido aún más ampliamente,pongamos un ejemplo que resuene con situaciones cotidianas. Imaginemos algo que requiere por parte de nosotros un tremendo ejercicio de voluntad y entrega. Se me ocurre que luchar y vencer una adicción encaja perfectamente con lo que quiero ilustrar. Para que el lector pueda identificarse más fácilmente con el guerrero a través de esta situación hipotética, no especificaremos el tipo de adicción. Que cada uno escoja escoja la suya. Si cree que no posee ninguna, es porque su concepto de adicción está limitado por la definición que usted le ha dado. No crea que una adicción es solamente el apego a una sustancia. Puede que usted sea adicto/a a un comportamiento, a una línea de pensamiento o a una emoción (enojo, tristeza, desesperación, apatía…).

Digamos que usted, como auténtico guerrero, ha escogido librar esta batalla. Lo que viene a continuación es una descripción general del modo en que usted afrontaría este monumental reto:

Como verdadero guerrero, usted cumplirá con todo lo que sea necesario para lograr el éxito. Ahora su adicción es su enemigo, y usted un guerrero impecable que gracias a su voluntad inquebrantable no contempla otra opción que no sea la victoria, cueste lo que cueste y tarde lo que tarde. Si por un momento recae en su vicio (vuelve a consumir, vuelve a dejarle espacio a ese pensamiento o esa emoción, vuelve a comportarse otra vez de aquella manera…) no se compadecerá de sí mismo, sino que se preparará para su siguiente batalla, esa que cada uno libramos en nuestro pecho cuando el demonio que nos somete llama a la puerta. No tenga usted duda de que se verá tarde o temprano invadido por un sentimiento irrefrenable de volver a caer en su miseria, pero el verdadero guerrero está listo para afrontar estos momentos de oscuridad con la luz más brillante que posee: suelección consciente. El guerrero elige luchar sin descanso.Sigue adelante, sin excusas, el camino que su corazón trazó.Sin interferir negativamente en los caminos que los demás siguen, el guerrero hace todo lo que se requiera para continuar el suyo propio con corazón, pues sabe que esta es la forma más elevada de amor y respeto por sí mismo. Un guerrero así jamás puede ser derrotado. Con esta disposición, la victoria está siempre asegurada.


El falso guerrero

Del mismo modo que he definido al guerrero del ejemplo como verdadero, existe para mí un falso guerrero.

El falso guerrero, lejos de luchar, pelea. Totalmente desconectado de su corazón y sin saber qué es lo que realmente le motiva a decir lo que dice y hacer lo que hace, el falso guerrero da rienda suelta a sus bajas emociones cada vez que pierde su centro, cosa que sucede con alarmante frecuencia. Lejos de tratar de esclarecer cuáles son las heridas interiores que le impulsan a reaccionar automáticamente generando conflictos, dramas y enfrentamientos con sus semejantes (y consigo mismo), el falso guerrero constantemente justifica su pobre comportamientoponiendo como excusa a los demás: “es que él me hizo esto” o “es que ella me dijo aquello”. Mientras que un verdadero guerrero responde guiado por su corazón, el falso guerrero reacciona dominado por su ego.

Sus peleas no tienen por qué ser violentos encuentros físicos o verbales con sus semejantes. Basta un tóxico diálogo interno para perderse en una absurda pelea donde el juicio, la crítica, el rencor, el odio y la falta de respeto son los protagonistas, y los demás (mi pareja, mis padres, mis familiares, mis amigos, los políticos que salen en la tele…) son mis enemigos. ¿Te suena esta defición de guerrero?

Es inevitable que a veces nos sintamos sacudidos por lo que sucede a nuestro alrededor. Lo que no es inevitable es reconducir nuestro estado hacia uno más útil. Sentirse siempre triste u ofendido por lo que los demás dicen o hacen es una inútil pérdida de energía. Lo que los demás dicen o hacen no puede de ningún modo contrarrestar la voluntad de un auténtico guerrero. Como guerrero, tus actos te definen y te responsabilizas por ellos. La respuesta de los demás no desvía tus intenciones ni modifica el camino que tu corazón ha escogido. El auténtico guerrero, aún sabiendo que mañana el mundo acabará, en su último paseo por el bosque y antes de que el sol se ponga por última vez, cava un agujero donde planta la semilla de un hermoso árbol. Porque un verdadero guerrero jamás renuncia a aquello que ama.

“El espíritu de un guerrero no está hecho a la queja, ni está hecho a ganar o perder. El espíritu de un guerrero está hecho sólo a la lucha, y cada lucha es la última batalla del guerrero sobre la Tierra. Por eso el resultado le importa muy poco. En su última batalla sobre la Tierra, el guerrero deja fluir su espíritu libre y claro. Y mientras batalla, sabiendo que su intento es impecable, el guerrero ríe y ríe.”

Don Juan Matus



El Camino del Guerrero: Sabiduría Samurai




Te preguntas que haces aquí, en este mundo en medio de toda esta gente. No entiendes tanta maldad, tanta locura ciega y no soportas tanta injusticia. Desde pequeño nunca has encajado y has pensado que tú eras el raro. Los golpes te han lesionado y tantas dificultades hacen que huyas mentalmente hacia el mundo que anhelas.

En el fondo es como si fueras de otro planeta y estuvieras aquí sin haber conseguido aterrizar completamente.
Un buen día “despiertas”, empiezas a entender las cosas y aencajar las piezas del puzzle. Resulta que no eres tan raro, y que tu mundo imaginario es mucho más real de lo que creías.

La conciencia duele, parece más fácil vivir sin “ver”, aunque al final tenga consecuencias. No soportas las respuestas oscuras programadas por la hipnosis masiva, y el hecho de que no se den cuenta de lo que para ti es evidente. No soportas esa ignorancia y esa maldad; y tampoco esas conversaciones banales. ¿Por qué tú sabes medir la injusticia y otros no? ¿Por qué no se dan cuenta de cual es la causa de sus enfermedades? ¿Por qué no se dan cuenta del motivo de sus accidentes?

Pero luego resulta que conoces más personas que son como tú, del estilo, y aún duele más. Duele porque ves también el mal, o laignorancia ingenua, en los que deberían abrir el camino igual que debes hacer tu mismo. Y también duele porque te das cuenta de que no sabes nada, y de cuantas limitaciones yprogramación mental llevas implantada. Y además, resulta que tú tampoco eres tan bueno como creías. Y no ves tan bien como crees, aunque veas diferente a la mayoría.
Aquí empieza la gran prueba de fe y humildad. ¿Estás dispuesto a limpiarte? ¿A reconocer que aunque sabes cosas en realidad no sabes? ¿Te atreverás a jugar el rol que te corresponde? ¿Teatreverás a destacar por encima del rebaño? ¿Aceptarás las pruebas y “putadas” (en realidad la formación “técnica”) de tu camino? ¿Podrás estar años apostando en lo que crees y sientes?¿Aprenderás a distinguir entre luz y oscuridad? ¿Esquivarás las redes de los falsos profetas? ¿Serás capaz de reconocer tu oscuridad, aceptarla y cambiar lo que tengas que cambiar?¿Aceptarás la realidad tal y como es, sin inventártela según tu interés? ¿Confiarás en las señales? ¿Tendrás suficiente paciencia y fe? ¿Podrás mantener el corazón abierto cuando recibas ataques de la oscuridad? ¿Podrás mantener la fe y el amor? ¿Evitarás ser uno de los caídos cambiados de bando? ¿Tendrás la humildad de ser consciente de ser simplemente un canal? ¿Sabrás reconocer y valorar en los demás seres terrenales sus grandes virtudes? ¿Cuando seas golpeado fuertemente serás capaz de no renegar de la luz? ¿Estarás dispuesto a ir a por todas, pase lo que pase, con las consecuencias que tenga? ¿Sabrás entender verdaderamentelos mensajes, trasladarlos y adaptarlos a la realidad terrestre?¿Superarás tus propias limitaciones personales yendo más allá?

El camino de luz no tiene recompensas “rápidas”, no eres aplaudido por la gran masa, debes nadar contra muchas opiniones e influencias, y la soledad de no ser entendidopuede dolerte mucho. Cada uno tiene su nivel, y su pacto, y no todos lo tienen tan difícil como otros; incluso hay quien lo tiene fácil. La conciencia duele y la desesperación puede aparecer; pero ahí está la fe y la paciencia, y hacer las cosas bien, con los pies en el suelo.

Es mucha la intoxicación y la distracción que se recibe. Salir de ahí y ser un guerrero de luz consciente, con todo su potencial despierto y desarrollado es nuestra gran prueba de fe, de humildad y de amor, a nosotros mismos y a los demás.
Hasta ahora todo era preparación y experimentación, pero ahora esto ya va realmente en serio. No conocemos el futuro, pero sí el presente, y es en este en el que debemos trabajar y sembrar.

Son esos grandes momentos de gozo y alegría, esas grandes conexiones y regalos recibidos, y esa sincronicidad lo que te va demostrando que estás siguiendo el camino; y lo que te mantiene vivo, activo y con fe.
Esto no es el jardín “happy flower” que deseamos, es más crudo de lo que habíamos imaginado, pero es lo que es, y cuando antes lo aceptemos mejor. No es necesaria la destrucción para una regeneración y renacimiento, con transformación consciente es más que suficiente.

Con todo mi sentimiento, es el momento de dejar partir el dolor y de dar entrada al amor, dejo atrás los clavos y me agarro a la luz del sol. Hoy empieza un nuevo día, en que en la cima de la montaña gozo de las vistas y abrazo el camino recorrido. Y me dispongo a continuar, todavía hay que andar más y llegar más arriba. Y acepto lo que venga, aunque puede que por el camino no me guste lo que me toque vivir y hacer, y además pueda equivocarme, sé que al final servirá para llegar a mi destino. La luz es para compartirla y expandirla, y ese es nuestro cometido. La paz es nuestro destino, y no hay nada más grande que sentirla en tu camino. Por eso hoy empieza un nuevo día, nada volverá a ser igual, hasta el fin de mi camino, asumo el poder y la gracia, y acepto mi destino.

  • El camino del guerrero está formado por antiguos relatos, procedentes de las más famosas escuelas samuráis. El relato samurai nos lleva a un estado interior que nos ayuda a ir más allá de las limitaciones personales. Estos antiguos relatos han sido recopilados y seleccionados de los maestros samuráis más afamados. La mayor parte de ellos proceden de la sabiduría antigua de los samuráis. De algunos está bien documentada su procedencia y autoría, otros pertenecen al acervo cultural de los pueblos y sus gentes. Los autores pretenden que a través de su lectura y su sosegada reflexión se vaya ahondando en el mensaje y la sabiduría que encierran.

martes, 5 de mayo de 2015

Motivación





Las personas constituyen la unidad básica para el estudio de las organizaciones, de allí es la importancia de estudiar acciones y reacciones dentro de ese escenario organizacional. Los patrones de comportamiento son los modos según los cuales las personas se desenvuelven en su actividad diaria y para comprender las relaciones con y entre las personas, es necesario un conocimiento mínimo sobre la motivación de su comportamiento.

CONCEPTO
La palabra motivación significa lo que pone en movimiento, es decir, lo que impulsa la acción
La motivación se refiere a aquellas condiciones o estado internos que activan o dan energía al organismo y conducen hacia una conducta dirigida a determinadas finalidades .
La motivación se refiere, en general, a estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas especificas
Oswaldo Romero García
Una persona sabe que esta motivada cuando piensa, siente y actúa para lograr algo.
El motivo no es un estimulo, ambos poseen el poder de incitar una conducta. El estimulo produce una respuesta determinada en relación con una situación momentánea .
El motivo abarca muchas respuestas y existe antes de que aparezca el estimulo
El motivo es diferente al incentivo. El incentivo procede de fuera del individuo, el motivo procede de adentro.
Motivo es todo aquello que impulsa a la persona a actuar de determinada forma o por lo menos da origen a una propensión, a un comportamiento especifico. Este motivo puede ser provocado por un estimulo externo que proviene del ambiente y puede también ser generado internamente por los procesos cognoscitivos del individuo de tal forma que los actos de una persona pueden ser guiados por lo que el piensa, cree, prevé, etc.
La motivación se asocia a la idea de fuerza activa, impulsora , traducida como deseos. Los motivos son expresiones de las necesidades.
Las motivaciones hacen diferentes a las personas, las necesidades varían de un individuo a otro, produciéndose distintos patrones de comportamiento, los valores sociales son también diferentes, las capacidades para alcanzar los objetivos son también diferentes. Las capacidades, los valores y necesidades varían en un mismo individuo a través del tiempo.
LAS NECESIDADES FUENTES DE LAS MOTIVACIONES
Teoría de la Jerarquía de A. Maslow
La motivación humana es cíclica y orientada o las diferentes necesidades, ya sean fisiológicas, sociales y psicológicas.
Las necesidades están arregladas en orden de preponderancia , en la cual las necesidades sucesivas surgen solo a medida de que se ven suficientemente satisfechas las necesidades básicas.
La cualidad dinámica de la jerarquía de las necesidades , tiene importantes consecuencias en la motivación de la gente en el trabajo. A medida que las necesidades de nivel inferior se encuentran relativamente satisfechas, se vuelven directamente menos motivadoras del comportamiento. La persona es motivada principalmente, por el siguiente nivel de necesidades insatisfechas . Puesto que cualquier gerente trata de influir en el comportamiento humano, debe considerar cuales necesidades están relativamente insatisfechas y por tanto, puede servir como palanca de motivación.
FACTORES RELATIVOS A LA MOTIVACIÓN AL TRABAJO
Teoría de los factores de F. Herzberg.
Si bien las necesidades describen la motivación , hay factores que inciden o influyen sobre ella.
Hay factores extrínsecos o de empleo, tales como: Políticas administrativas, Calidad de la supervisión, relaciones con los supervisores, relaciones con los compañeros, con los subordinados, pago, seguridad en el empleo, condiciones de trabajo, posición social, que no son motivadores pero son fuente de insatisfacción y generan fuertes sentimientos negativos. Estos factores se denominan higiénicos o de mantenimiento, porque son necesarios para conservar un nivel razonable de satisfacción en los empleados y en el mejor de los casos la presencia de estos factores brinda a los trabajadores un estado neutro.
Existen otras condiciones de trabajo que operan primordialmente para aumentar la motivación y la satisfacción en el empleo, pero su ausencia raramente resulta muy insatisfactoria. Son : Logro, Reconocimiento, Progreso, Trabajo mismo, Posibilidad de desarrollo, responsabilidad.
FUERTES SENTIMIENTOS NEGATIVOS
INSATISFACCION


NEUTRO
FUERTES SENTIMIENTOS POSITIVOS
SATISFACCIÓN
FACTORES HIGIÉNICAS

FACTORES MOTIVACIONALES
En las personas existe una sola tendencia en una u otra dirección : No hay dirección absoluta. Ningún factor es totalmente unidimensional en su influencia.
JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG
Autorealización**Trabajo desafiante, Logros , Crecimiento en el trabajo
Estima o Status**Progreso , Reconocimiento, Status
Afiliación o Aceptación*Relaciones interpersonales, políticas, administrativas de la compañía . Calidad de la Supervisión
Seguridad*Condiciones de trabajo , Seguridad en el puesto , Calidad de la Supervisión .
Necesidades Fisiológicas*Sueldo , Vida Personal.
** Motivadores
* Factores de Mantenimiento.

En otro orden de ideas , la motivación para el trabajo comprende una completa interrelación entre variables como : a) Las expectativas que varían de acuerdo a las necesidades y aspiraciones a lo largo del tiempo. b) La relación que se establece entre los resultados y las posibles recompensas, y las recompensas en si mismas.
EXPECTATIVAS Y MOTIVACIÓN
Teorías de las expectativas de VROOM
EXPECTATIVAS :
Es una creencia momentánea acerca de la probabilidad de que un acto particular será seguido por un resultado particular.
Según este autor, la fuerza o motivación a actuar en la búsqueda de determinado resultado, esta determinada por la expectativa y por el valor que le hemos atribuido a ese resultado.
LA FUERZA DE UNA TENDENCIA A ACTUAR DEPENDE :
  1. De la expectativa de que un acto será seguido por una consecuencia dada y
  2. Del Valor o atractivo de esa consecuencia o resultado
existe una asociación entre la acción y el resultado; esto quiere decir que los resultados dependen de la acción a implementar. La acción se refiere al esfuerzo ( cantidad de trabajo y horas de dedicación ) o mas generalmente a la instrumentación requerida para garantizar el éxito del resultado previsto.
"La expectativa es la estimación que un individuo hace sobre la probabilidad de lograr un resultado en base al esfuerzo que se propone hacer"
FACTORES QUE DETERMINAN LA EXPECTATIVA
  1. La situación misma
  2. La experiencia plena
  3. La Autoestima
  4. La percepción de la situación por parte de otros (Fuerza correctiva)
OTROS FACTORES
  1. Las atribuciones causales
  2. Variables locus de control o internalidad
  3. La motivación al logro
LAS MOTIVACIONES SOCIALES
TEORIA DE LAS MOTIVACIONES SOCIALES DAVID Mc. CLELLAND
Además de las teorías vistas, existen otras : David McClelland ha elaborado investigaciones sobre las motivaciones adquiridas socialmente: La motivación o necesidad de logro, poder y afiliación. Estas motivaciones predisponen a la persona a comportarse en forma que afectan de manera critica el desempeño de muchos trabajos y tareas.
MOTIVACIÓN AL LOGRO : Es la necesidad de establecer metas realistas, persistir productivamente tras la conquista de esas metas, y exigirse excelencia en la evaluación de los resultados.
LAS PERSONAS CON MOTIVACIÓN AL LOGRO
  1. Luchan por el logro personal mas que los premios en si
  2. Sienten deseos de lograr algo mejor o mas eficientemente
  3. sienten deseos de hacer mejor las cosas
  4. Buscan situaciones para asumir la responsabilidad personal de solucionar problemas
  5. Necesitan recibir información inmediata sobre su rendimiento
  6. Saben establecer metas de dificultad moderada
  7. Evitan tareas fáciles o demasiados difíciles
  8. Las mismas probabilidades de éxito o fracaso les permite experimentar sentimientos de logro y satisfacción por los mismos esfuerzos
MOTIVACIÓN AL PODER : Es la necesidad de controlar y manipular a otras personas y se asocia con la idea de alcanzar Status
LAS PERSONAS CON MOTIVACIÓN AL PODER :
  1. Prefieren situaciones competitivas y orientadas al Status .
  2. Se preocupan por el prestigio antes que por un rendimiento adecuado
  3. Tienden a controlar a otras personas
  4. Tienden a manipular a las personas para lograr sus propios fines
  5. Influencian a las personas a que hagan unas cosas y otras no
  6. están pensando en como obtener y ejercer el poder y la autoridad
  7. pueden ayudar a su grupo a fijar metas y de asistirlos en su capacidad de cumplir esas metas
MOTIVACIÓN A LA AFILIACIÓN : Es el deseo de gozar del aprecio y la aceptación de la gente
  1. luchan por conquistar la amistad
  2. Prefieren situaciones de cooperación a las de competencia
  3. Desean que incluyan alto grado de comprensión
  4. Tienden a pensar con frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales
  5. Aprecian los momentos agradables que han pasado con algunas personas
  6. Se preocupan por las deficiencias de sus relaciones con otros
  7. Buscan ser requeridos, esto es dar y recibir afecto
Una vez mas las diferentes motivaciones tienden a expresarse en comportamientos diferentes, cuando una necesidad o motivaciones fuerte en alguna persona, su efecto es predisponer a la persona al comportamiento que se ha asociado con la satisfacción de esa necesidad. Por ejemplo, el tener una alta motivación de logro predispone al individuo a fijarse metas, tratando de mejorar su desempeño para alcanzarlas y emplear en forma realista la Retroalimentación de su desempeño, la motivación al logro no pone énfasis en la necesidad de relacionarse con gente
"dentro de las motivaciones del hombre adulto hay una que esta esencialmente ligada al trabajo productivo, y esa motivación explica en buena parte la tendencia del hombre a utilizar el trabajo como medio para su crecimiento personal y social. Esta motivación esta en verdad asociada al progreso de los individuos y de las naciones. Esta motivación es la necesidad de logro" (Oswaldo Romero García).
INTERNALIDAD Y MOTIVACIÓN AL LOGRO
Uno de los componentes del proceso motivacional es la internalidad y este impulso esta asociado a la idea de ejercer control sobre nuestra propia conducta; la localización de este control hace que se diferencie un tipo de control interno y un tipo de control externo
Las investigaciones sobre este componente motivacional arrojaron en un principio su cualidad de ser parte de la motivación al logro, investigaciones mas recientes han demostrado que es una motivación mas del repertorio conductual de los seres humanos .Por internalidad se entiende esta percepción interna o externa del control conductual también llamado LOCUS DE CONTROL ; lo que significa responsabilidad por la propia conducta
La internalidad como toda motivación debe energizar conductas, lo hace y por esta razón se conceptualiza como una necesidad intrínseca de controlar los resultados y los esfuerzos contingentes a ese resultado
Existen personas que se ven como causantes e su propia conducta por lo que se hacen responsables de lo que hacen; al contrario de esto existen personas que no perciben la conexión entre sus acciones y los resultados de esas acciones
Reconocer las diferencias entre un tipo de persona y otra es de vital importancia para comprender el funcionamiento motivacional de los seres humanos. Veamos ahora en que consisten tales diferencias:
PERSONAS INTERNAS
PERSONAS EXTERNAS
Atribuyen las causas de los resultados a fuentes interiores; falta de esfuerzo, falta de atención
hacen atribuciones de causalidad a agentes exteriores; la suerte, otros poderosos
Energiza conductas hacia tareas que percibe como controlables
Energiza la conducta hacia metas ya controladas por ser muy fáciles o hacia metas muy difíciles determinadas por el azar y no por la capacidad
En la instrumentación de la meta tiende a planificar
En la instrumentación de la meta tiende a improvisar
La persistencia implica uso productivo del feed-back ,lo que demuestra control sobre el esfuerzo y los resultados
La persistencia implica terquedad, lo que significa repetición irreflexiva de la misma conducta

Se conocen algunos juicios acerca de la internalidad y uno de ellos es que determinan la persistencia, la persistencia, a su vez, determina el valor incentivo de los resultados, y que el valor incentivo determina la ejecución final. En cuanto a la externabilidad, se percibe como una tendencia que invade el pensamiento de la persona en todas sus actividades; y una externalidad generalizada conduce a una baja motivación
Al logro que a su vez conduce a una ejecución pobre , cualquiera sea el tipo de ejecución .
ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE METAS
1er. Paso:
La primera condición para llegar a la superación personal, es fijar la meta , con características muy particulares, la meta debe ser controlada y en este sentido las metas pueden inicialmente variar entre ser :
Intrínsecas o Extrínsecas
Controlables e Incontrolables
Saber lo que realmente se tiene que hacer, que es lo que realmente se quiere alcanzar; que es lo que se quiere lograr; esto significa anticipar el resultado a través de una visualización de sus acciones
2do. Paso :
Fijar TIEMPO ; Se sabe realmente el significado de una semana, de dos o de un mes, el tiempo no se controla; el tiempo es la sucesión entre un hecho y otro, el tiempo es hoy, de inmediato, se debe calcular cuanto tiempo se requiere para alcanzar la meta, se debe definir con exactitud
3er. Paso :
Determinar RECURSOS . También las capacidades, habilidades y destrezas son una condición insustituible par la consecución de la meta. Además de ello se necesita estimar el costo en dinero que requiere invertir. Dinero, tiempo, habilidades y demás recursos definen el "con que " alcanzaremos la meta .
4to. Paso :
Definir ACTIVIDAD . Toda información sobre los recursos es relevante par el establecimiento de metas realistas y conquistables, sin esta información no podemos instrumentar la motivación al logro. Instrumentar significa definir actividades para la ejecución de la meta, es decir, como se van a realizar una serie de acciones que organizadas eficientemente conducen al logro de la meta.
5to. Paso :
Enfrentar OBSTÁCULOS . Esto significa persistencia, cuando un motivo es realmente intrínseco su propiedad de mantener y dirigir la conducta hacia la meta, nunca se pierde. Persistencia implica cambios en las estrategias conductuales que permiten vencer obstáculos
6to. Paso :
fijar CRITERIOS DE EXCELENCIA . Cuando la meta es controlable, alcanzable y realmente estimulante requiere de establecer los niveles de excelencia para una ejecución perfecta, lo que implica un sentido de calidad que por supuesto es relativa, porque las dimensiones de calidad y perfección varían de una persona a otra. Lo importante es buscar la satisfacción por hacer lo mejor en todas y cada una de las metas que la persona se propone
 http://www.liderazgoymercadeo.com