martes, 28 de abril de 2015

Guerrero, anciano, templo y sable.


Ejercicios y aprendizaje con... Gestalt.

Un poderoso guerrero, a la cabeza de su ejército, invadió un país vecino.
Precedido por su reputación, nadie se atrevía a hacerle frente y mientras él avanzaba, atravesaba regiones desiertas. Todo el mundo huía a su paso. Un día, en un pueblo, penetró en un templo y descubrió a un hombre de edad indeterminada, sentado, impasible, en la posición del loto. El guerrero, interpretando la presencia inmóvil del anciano como un desafío, furioso, desenvainó su sable.
-¿Sabes delante de quién te encuentras, desvergonzado vejestorio? Podría traspasarte el corazón con este sable sin pestañear.
Sin sombra de preocupación, el anciano le respondió:
-Y tú, ¿sabes delante de quien estás? Yo puedo dejar que me traspases el corazón sin pestañear.

  • ¿Cuántas veces he sentido que estaba delante alguien como ese guerrero, y me he defendido de él, porque no he podido quedarme impasible? ¿Y cómo me he sentido después? (me paro un momento y recuerdo)
  • ¿Cuántas he sido como el guerrero, necesitando demostrar mi fuerza a alguien para poder sentir que soy poderoso, y para que el mundo lo sepa, -como si al mundo le importara esto-? (me paro y recuerdo)
  • ¿Cuántas veces me he quedado como el anciano, dejando que el otro haga lo que quiera hacer, quizás ejercer algún tipo de violencia sobre mí? Sabiendo que mi valor y mi ser no cambian, aunque otro me quiera apartar, ridiculizar, incluso eliminar. Sabiendo en sentido amplio quién soy, qué quiero. (me paro un momento, recuerdo. Si aún no lo pude hacer así, me pregunto: ¿con quienes me atrevería a empezar a practicar esto?)
Somos todos los personajes del cuento: el anciano, el guerrero, el templo, el sable…
El anciano es nuestra parte que sabe que existo, sin etiquetas. La parte de mi mente que está más profundamente anclada en el existir. La sensación de estar vivo, de existir, de ser completo, sin necesidad de que hagamos nada frente a los demás para conseguirlo…Aunque nadie lo vea, yo sí. Aunque nadie me lo diga, yo lo sé, en mi fuero interno, porque lo estoy notando.
El guerrero, representa las ideas que tenemos sobre nosotros. Nos esclavizan porque para que sigan siendo ciertas, acabamos actuando de una manera y no de otra. Si creo que soy un guerrero invencible, ya sé lo que me toca en esta vida…
El templo, para mí es nuestra capacidad de estar en paz, estar atento y centrado. Cuando el guerrero entra en el templo se encuentra con el anciano, y allí pueden dialogar. Pase lo que pase en mi vida, si me centro y busco un estado de paz mental (por ejemplo meditando, respirando) hago que este templo aparezca en mí, y las partes que hay en conflicto en mi interior podrán dialogar.
El sable, representa para mí la potencia de nuestras acciones. Nuestra energía en acción. Un sable puede ser manejado para construir, o manejado para destruir. ¿Hablamos para construir, o para destruir? Miradas hechas desde el respeto, o hechas desde el odio.
Jodorowsky para mí dice, que quien está en el guerrero necesita mantener su imagen frente al mundo. Es lo que se llama “estar en el ego”. Su identidad de guerrero invencible no es real, no es más que una idea. Juega un rol, se comporta como tal. Para seguir siendo “guerrero invencible”, se ha condenado a ganar una y otra vez, y para ganar tiene que buscar enemigos, y vencerlos. Es esclavo de su idea de si mismo.
El anciano, como dice J. tiene “el don de sí”. De estar en él. No necesita mantener una imagen. En el cuento (los cuentos lo llevan todo a los extremos porque así nos enseñan más) el anciano está dispuesto a no defenderse…y morir.

Esto, si me lo llevo a mi día a día, me recuerda a cómo en una conversación con alguien que quiere “ganarme” puedo elegir no entrar en lucha. No luchar por mi imagen, por demostrarle al otro que también sé, que sé incluso más que él, en mi opinión. Que está equivocado… En lugar de hacer eso, no me defiendo, me quedo en mí, no lucho. No me siento más que él por hacer esto, simplemente lo hago porque no necesito defender una idea de cómo soy delante de nadie.
Paradójicamente, respondiendo como el anciano podría producir más efecto en el otro que si discuto con él por tener la razón. Pero no es mi objetivo. Quizá el otro, a la mañana siguiente, cuando vuelva a intentar ganar, sienta que ese día no tiene tanta necesidad de hacerlo. Quizá no.
Lo mejor de esto es que, cuando uno se va acercando al estado de SER, vive más feliz, ahorra energía, la utiliza en lo que quiere, se realiza.
¿Qué hará el guerrero, cuando ya no tenga fuerza para levantar el sable?
Quizá se quiera sentar al lado del anciano a ver la puesta de sol…y quizá por un día relajará su mano crispada, y suspirará.

Fuente: Gestalt y Vida

sábado, 11 de abril de 2015


SEGURIDAD - PREVENCIÓN- DEFENSA PERSONAL




Nuestra misión y objetivo es ayudar a todos los que se puedan y quieran integrar.

Asesorías legales, estrategias, técnicas, tips de seguridad, preparación física y salud.

Aprenda a:

Tener una actitud de autodefensa.
Irradiar confianza y seguridad en si mismo/a es uno de los consejos de defensa personal más simples y efectivos.
Usar el sentido común.
Confiar en sus instintos.
Estar consciente de su alrededor.
Aprender a reaccionar con rapidez.




"Recuerden los ladrones, atacantes y agresores pueden estar caminando cerca de usted. Y lo peor de todo es que ellos si entrenan sus instintos humanos diariamente"




Proximo Taller Caracas !!! :
Fechas: 18 y 19 de abril.
ACTIVOS 100%

Para mayor información de requisitos: 
04242402699 - 04141005240 - 04265200817 - 04241682604. 

20 Reglas para vivir



El Instituto Francés de la Ansiedad y el Stress, en París, definió veinte reglas de vida que dicen los expertos que, si uno consigue asimilar diez, puede tener una buena calidad de vida:
  1. HAGA una pausa de mínima de 5 a 10 minutos por cada 2 horas de trabajo, a lo máximo. Repita estas pausas en su vida diaria y piense en usted, analizando sus actitudes.
  2. APRENDA a DECIR NO, sin sentirse culpable, o creer que lastima a alguien. Querer agradar a todos es un desgaste enorme.
  3. PLANEE su día, pero deje siempre un buen espacio para cualquier imprevisto, consciente de que no todo depende de usted.
  4. CONCÉNTRESE en apenas una tarea a la vez. Por mas ágil que sean sus cuadros mentales, usted se cansa.
  5. OLVÍDESE de una vez por todas de que usted es indispensable en su trabajo, su casa o su grupo habitual. Por más que eso le desagrade, todo camina sin su actuación, salvo usted mismo.
  6. DEJE de sentirse responsable por el placer de los otros. Usted no es fuente de los deseos, ni el eterno maestro de ceremonia.
  7. PIDA AYUDA siempre que sea necesario, teniendo el buen sentido de pedírsela a las personas correctas.
  8. SEPARE los problemas reales de los imaginarios y elimínelos, porque son pérdida de tiempo y ocupan un espacio mental precioso para cosas más importantes.
  9. INTENTE descubrir el placer de cosas cotidianas como dormir, comer y pasear, sin creer que es lo máximo que puede conseguir en la vida.
  10. EVITE envolverse en ansiedades y tensiones ajenas, en lo que se refiere a ansiedad y tensión. Espere un poco y después retorne al diálogo y a la acción.
  11. SU FAMILIA NO es usted, está junto a usted, compone su mundo, pero no es su propia identidad.
  12. COMPRENDA qué principios y convicciones inflexibles pueden ser un gran peso que evite el movimiento y la búsqueda.
  13. ES NECESARIO tener siempre a alguien a quien le pueda confiar y hablar abiertamente. No sirve de nada si está lejos.
  14. CONOZCA la hora acertada de salir de una cena, levantarse del palco y dejar una reunión. Nunca pierda el sentido de la importancia sutil de salir la hora correcta.
  15. NO QUIERA saber si hablaron mal de usted, ni se atormente con esa basura mental. Escuche lo que hablaron bien de usted, con reserva analítica, sin creérselo todo.
  16. COMPETIR en momentos de diversión, trabajo y vida entre pareja, es ideal para quien quiere quedar cansado o perder la mejor parte.
  17. La RIGIDEZ es buena en las piedras pero no en los seres humanos.
  18. Una hora de INMENSO PLACER sustituye, con tranquilidad, tres horas de sueño perdido. El placer recompensa más que el sueño. Por eso, no deje pasar una buena oportunidad de divertirse.
  19. NO ABANDONE sus tres grandes e invaluables amigas. Intuición, Inocencia y Fe.
  20. ENTIENDA de una vez por todas, definitivamente y en conclusión: Usted ES LO QUE USTED HAGA de USTED MISMO.

Los 7 componentes 


Cimentando una estrategia 
de 
seguridad personal efectiva

El estudio de la defensa personal no puede definirse fácilmente con soluciones rápidas, fáciles y demasiado simples. La adquisición de un sentido del control sobre la propia seguridad personal requiere conocimientos y aptitudes en siete componentes claves. 
Descuida cualquiera de ellos y tu estrategia de seguridad no estará completa. 

Componente 1 

Psicología de supervivencia

La necesidad de sentirse a salvo y seguro está arraigada en todos nosotros. 
Muchos psicólogos consideran que el miedo a la violencia interpersonal en una "fobia universal humana". El pensamientos de convertirse en víctima de un criminal o de una acto violento es desasosegante. El miedo sin cortapisas y una sensación de inevitabilidad pueden erosionar nuestra salud y la calidad de nuestras vidas. Ser consciente de la seguridad no significa ser miedoso, paranoico o temeroso de salir de casa. Al contrario, el conocimiento y las habilidades de la defensa personal construyen un sentimiento de control que es esencial para sentirnos seguros y bien. La psicología de la supervivencia consta de tres amplias áreas: 


1.Entender y controlar el MIEDO

2.Motivarse para ser RESPONSABLE de tu seguridad personal a través del entrenamiento y el estudio.

3.Entender el impacto que la AUTOESTIMA tiene en la resistencia emocional, la respuesta en una crisis y la selección de víctimas.  

Componente 2 

Inteligencia de supervivencia

El arma mas poderosa de que dispones es tu cerebro. Entender la dinámina de las confrontaciones puede tener una gran importancia en tu capacidad para reconocer, evitar o responder efetivamente a la violencia. 

La inteligencia de supervivencia es el cultivo del conocimiento, la intuición, la observación del medio y la evaluación de capacidades. Toda situación violenta es precedida por incidentes que dan pistas. Saber como reconocerlos y responder a ellos es la esencia de una defensa personal efectiva.

Componente 3 

Entender la selección de víctimas

Los psicólogos pusieron una cinta a presos penitenciarios condenados por crímener violentos. La cinta mostraba varias personas en sus actividades diarias. Los presos tenían que indicar a qué personas de la cinta seleccionarían ellos como víctimas. 
Los investigadores se sorprendieron de la consistencia de las elecciones. Un análisis de los resultados identificó rasgos únicos comunes en todos aquellos que fueron seleccionados y en los que fueron obviados. 
No todo el mundo se convertirá en una víctima de un crimen violento. De hecho, por cada víctima, hay docenas de personas mas evaluadas y no atacadas. Al saber que lo primero es el proceso de selección, y al entender los criterios de un "objetivo deseable", puedes influir en el mismo. Las personas que entrenan artes marciales son raramente enfrentadas. Su consciencia del medio y sus habilidades (movimiento, posición, etc) proyectan señales inconscientes a los predadores de que no son un blanco fácil. Los predadores buscan en otro lado. 

Componente 4 

Reconocer comportamientos predatorios

No hay unas características físicas que separen a las personas que victimizan a otras de las que no. Normalmente son iguales que cualquier otra persona. Sin embargo, su comportamiento es otra cosa. La mayor parte de la comunicación es no verbal. Transmitimos mucho de lo que pretendemos en la forma de comunicarnos y comportarnos. 
Hay esencialemente dos tipos de "chicos malos" de los que hay que estar prevenidos. El predador, que sale deliberadamente a localizar, seleccionar y atacar una víctima conveniente, y la bomba de tiempo andante. El segundo es inestable emocionalmente y tiende a tener explosiones violentas. Al contrario que el predador, que es más metódico en su acercamiento, la bomba de tiempo estallará con cualquiera que se encuentre en su camino. 
Al entender los métodos de selección y ataque predatorios, serás capaz de reconocerlos y evitarlos. Esto conlleva aprender a detectar y reconocer los indicios que identifican a un asaltante potencial antes de que el proceso de selección se haya completado.  

Componente 5 

Teoría de la opción de respuesta

Es peligroso y negligente implicar que hay una una única solución a TODAS las situaciones amenazantes. Hay, de hecho, un rango de respuestas disponibles. La situación y las circunstancias dictarán cual de ellas es la mas apropiada. 
Al aprender un sistema de responder, debes considerar también las consecuencias legales de tus acciones. Todos tenemos el derecho legal a defendernos. Sin embargo, ¿en qué punto se convierte la respuesta en excesiva? ¿Cómo sabemos cuanta fuerza usar para defendernos? Cualquier programa de defensa personal debe tratar el tema del derecho legal a la defensa, como responder apropiadamente y como justificar tus acciones. 
Hay cinco categorías de respuestas relevantes en situaciones de enfrentamiento. Son: 
·Acatamiento 
·Escapar 
·Disminución de la intensidad 
·Firmeza 
·Pelear 
Cual es la mas apropiada depende de las circunstancias y la naturaleza de la confrontación. Debes poseer habilidades en cada categoría de respuesta así como conocimientos acerca de cuando debe aplicarse cada una.  

Componente 6 

Consejos sobre prevención

Los consejos sobre prevención son pasos simples y precauciones que debes tomar en cuenta para reeducir la posibilidad de convertirte en víctima de un crimen. De todas formas, estas listas pueden enumerar cientos de cosas a hacer o no hacer. 
No es probable que las recuerdes todas. Tampoco lo necesitas. Si entiendes los principios que operan tras ellos, podrás improvisar tácticas de seguridad al vuelo. Armado de este conocimiento y tu sentido común, puedes incorporar aquellas precauciones con las que te sientas cómodo y que concuerden con tu estilo de vida. 

Componente 7 

Métodos de entrenamiento

La competencia resulta de la combinación de tu condición física, habilidades y actitudes. Las habilidades de defensa personal efectivas son el resultado de incorporar gradual y coherentemente hábitos de seguridad en tu vida diaria. Para aquellos que toman el tiempo de apuntarse a una clase de defensa personal, recordar que sin revisión y práctica, el 70% de lo que aprendas será olvidado. 
Hay muchos aspectos positivos en adoptar el estudio y la práctica de la defensa personal en tu régimen. Puede usarse para mejorar la forma física, liberar estrés y crear hábitos mas seguros que reduzcan el potencial de ser abordado o atacado.  

Por Randy LaHaie 

Protective Strategies  

miércoles, 8 de abril de 2015

El  poder  de  las  palabras.



Existe un cuento japonés llamado.

El poder de las palabras:

Había una vez un samurái que era muy diestro con la espada y a la vez muy soberbio y arrogante. De alguna manera, él sólo se creía algo y alguien cuando mataba a un adversario en un combate y, por eso, buscaba continuamente ocasiones para desafiar a cualquiera ante la más mínima afrenta. Era de esta manera como el samurái mantenía su idea, su concepto de sí mismo, su férrea identidad.

En una ocasión, este hombre llegó a un pueblo y vio que la gente acudía en masa a un lugar. El samurái paró en seco a una de aquellas personas y le preguntó:
- ¿Adónde vais todos con tanta prisa?
- Noble guerrero -le constestó aquel hombre que, probablemente, empezó a temer por su vida
- Vamos a escuchar al maestro Wei.
- ¿Quién es ese tal Wei?
- ¿Cómo es posible que no le conozcas, si el maestro Wei es conocido en toda la región?

El samurái se sintió como un estúpido ante aquel aldeano y observó el respeto que aquel hombre sentía por ese tal maestro Wei y que no parecía sentir por un samurái como él. Entonces decidió que aquel día su fama superaría a la de Wei y por eso siguió a la multitud hasta que llegaron a la enorme estancia donde el maestro Wei iba a impartir sus enseñanzas.

El maestro Wei era un hombre mayor y de corta estatura por el cual el samurái sintió de inmediato un gran desprecio y una ira contenida.

Wei empezó a hablar:
- En la vida hay muchas armas poderosas usadas por el hombre y, sin embargo, para mí, la más poderosa de todas es la palabra.

Cuando el samurái escuchó aquello, no pudo contenerse y exclamó en medio de la multitud:
- Sólo un viejo estúpido como tú puede hacer semejante comentario.
- Entonces sacando su katana y agitándola en el aire, prosiguió:
- Ésta sí que es un arma poderosa, y no tus estúpidas palabras.

Entonces Wei, mirándole a los ojos, le contestó:
- Es normal que alguien como tú haya hecho ese comentario; es fácil ver que no eres más que un bastardo, un bruto sin ninguna formación, un ser sin ningunas luces y un absoluto hijo de perra.

Cuando el samurái escuchó aquellas palabras, su rostro enrojeció y con el cuerpo tenso y la mente fuera de sí empezó a acercarse al lugar dónde Wei estaba.
- Anciano, despídete de tu vida porque hoy llega a su fin.
Entonces, de forma inesperada, Wei empezó a disculparse:
- Perdóname, gran señor, sólo soy un hombre mayor y cansado, alguien que por su edad puede tener los más graves de los deslices. ¿Sabrás perdonar con tu corazón noble de guerrero a este tonto que en su locura ha podido agraviarte?
El samurái se paró en seco y le contestó:
- Naturalmente que sí, noble maestro Wei, acepto tus excusas.
En aquel momento Wei le miró directamente a los ojos y le dijo:
- Amigo mío, dime: ¿son o no poderosas la palabras?


Reflexión: Desde la antigüedad se ha sabido de la importancia del buen uso de las palabras, ya que con ellas puedes generar estados de ánimo, cambiar pensamientos y usarlas de todas las formas que podrías imaginar para conseguir propósitos. Podemos alegrar el día de otro o amargar la existencia ajena, incluso la nuestra. Es sumamente importante, tener conocimiento de qué se dice y cómo se dice, para usarlo de la manera adecuada y crear la realidad que deseemos.

Las 11 máximas de Mas Oyama.



Sosai Masutatsu Oyama resumió toda su filosofía en las Artes Marciales en estos 11 lemas, también conocido como Zayu no Mei Juichi Kajo, los cuales tienen una central importancia en su enseñanza. Para ello se ayudó del eminente escritor EIJI YOSHIKAWA (Autor de la novela biográfica MUSHASHI)

-El camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. Por lo tanto sea siempre propiamente y genuinamente cortés.

-Perseguir el camino de las Artes Marciales es como escalar un precipicio - continúe hacia arriba sin descanso. Demanda una absoluta y firme devoción a la tarea emprendida.

-Esfuércese por llevar la iniciativa en todas las cosas, protegiéndose todo el tiempo de acciones derivadas del egoísmo de la animosidad o descuido.

-Aún para el practicante de las Artes Marciales, el lugar del dinero no se puede ignorar. Mas uno debe tener cuidado de no apegarse demasiado a él.

-El camino de las Artes marciales se centra en la postura. Esfuércese por mantener siempre la postura correcta.

-El camino de las Artes Marciales comienza con mil días y es perfeccionado después de diez mil días de instrucción.

-En las Artes Marciales, introspección engendra la sabiduría. Siempre vea la contemplación en sus acciones como una oportunidad de mejorar.

-La naturaleza y el propósito de las Artes Marciales son universales. Todos los deseos egoístas se deben asar en el fuego moderado de un entrenamiento duro.
-Las Artes Marciales comienzan con un punto y terminan en un círculo. Las líneas rectas provienen de este principio.

-La esencia verdadera del Camino Marcial sólo puede descubrirse a través de la experiencia. Conociendo esto, aprende a no temer nunca su demanda.

-Siempre recuerde; En las Artes Marciales, las recompensas para un corazón seguro y agradecido son sinceramente abundantes.