miércoles, 17 de diciembre de 2014


MUJERES Y LA DEFENSA PERSONAL.

La violencia contra las mujeres es una clara expresión de la desigualdad entre hombres y mujeres, siendo ésta un grave problema para la sociedad. Dicha violencia se ha incrementado considerablemente, en comparación con años pasados, lo que las obliga a estar más atentas, a actuar con más prudencia y a tener, en todo momento, todos sus sentidos en alerta.

La Organización Mundial de la Salud, en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, define la violencia como:

" El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones."

El colectivo femenino es considerado uno de los más vulnerables, junto con niños y ancianos, debido a su condición física, factores sociales, etc. por lo que son victimas potenciales de agresiones y todo tipo de abusos. Es por eso que deberían preparar física y psicológicamente para afrontar los mismos, por que cualquier mujer puede sufrir un intento o una agresión en algún momento de su vida. La defensa personal no está basada en la ley del más fuerte, sino, en la ley del más inteligente. Jamás podran ganar a fuerza a un hombre, pero si con astucia, con habilidad y utilizando una poderosa arma que poseemos todos: Nuestro Cerebro.





La actitud es la confianza que se debe tener antes, durante y después de una agresión o intento de agresión. Siempre deben de ser positivas, no solo en defensa, sino en todos los aspecto de la vida. Para mantenerla debes ignorar el dolor e intentar apartar de tu mente cualquier sentimiento de miedo, culpabilidad o inferioridad. Nuestro estado de alerta o atención lodebemos programar constantemente, se consciente de ti misma y de tus alrededores, nunca den la impresión de estar distraídas. Hay que estar alerta porque nunca se sabe con lo que nos vamos a enfrentar, no hay que tener miedo es la regla principal, para eso existen una serie de reglas de prevención que hay que tener en cuenta para evitar cualquier tipo de peligro, acompañadas de unas medidas de seguridad.
¿Qué arte marcial es más efectiva en defensa personal callejera?



EL SIGNIFICADO DE SENSEI


Un novato en las artes marciales aprenderá, probablemente, la palabra "sensei" antes que ningún otra. Aprende que la persona que le ha inscrito, tomando su dinero, vendido un traje de entrenamiento, y con reputación un poco inferior al Todopoderoso, quiere que le llame "sensei". De hecho, algunos instructores tienen el nombre cosido a su kimono o traje de entrenamiento, para aquellos que tal vez desconocen quien es la persona que allí manda. "Sensei" significa "profesor" ... y eso es todo. ¿No? Siento defraudaros amigos, pero nada en el "kanji" japonés indica que la palabra "sensei" tenga que ver con la instrucción o con la idea de experto. Así de simple; "sen" significa "antes" y "sei" quiere decir "existencia"; es decir "nacer antes" es su tradición. Otra traducción más cercana al latín indica aquellos que son más "antiguos". Tu padre o tu hermana mayor son "sensei". En Japón, cualquiera a quien se le solicite consejo sobre un asunto en concreto ha de ser llamado "sensei". No tiene por que ser tu instructor de Artes Marciales que te hace sudar varias horas a la semana.
El kanji para "sen" consiste en una vaquilla (cuatro patas y un cuerno) sobre un hombre (dos piernas). El hombre guía a la vaca probablemente por medio de un anillo a través de la nariz del animal. Las expresiones de "llevar al toro por los cuernos" puede ser aplicables aquí. Existe una lección importante para artistas marciales aquí; el "todopoderoso" toro es controlado por un hombre más inteligente y débil que él, debido a que este usa la inteligencia en lugar de la fuerza bruta, utilizando la cantidad de fuerza suficiente para controlar al animal por la nariz.
"Sen" tiene otro significado en el budo, que indica una acción antes del nacimiento de otra. La anticipación al movimiento del contrario es "sen". Cualquier técnica que requiera iniciativa es "sen".
Veamos el ideograma de "sei", a veces pronunciado "sho". La tierra hace crecer una planta que puede dar como resultado un árbol con diferentes tipos de fruta. La vida viene de la vida y la realidad es que esto puede encontrarse en la "pureza", un significado secundario de "sei". El cielo, el hombre y la tierra están unidos en algo nuevo y valioso.
La palabra sugiere igualmente una "adivinanza eterna": ¿Qué existe antes de la existencia? Como un budista recalcó hace mucho tiempo: ¿Cual era la apariencia de tu cara antes de que fueras concevido? ¡Piensa sobre esto mucho tiempo y te volverás loco! "SENSEI" es:
Aquello que existe antes que tú, como el Arte en sí mismo, aquellos que han vivido más que tu y poseen más experiencia. aquello que unifica el cielo y la tierra, teoría y realidad y que se extiende hasta algo puro y genuino, que está en la vanguardia y en la cabeza de la vida. La persona que hace todo es "O Sensei", "el gran maestro" y no alguien que tan sólo patea y golpea desde hace unos años.
Autor: BRIAN WILKES
SAMURAIS DEL SIGLO XXI

En Japón la clase guerrera era conocida como Samurais, también llamada Bushi. Formaron una clase durante los siglos IX y XII. Emergieron de las provincias de Japón para transformarse en la clase gobernante, hasta su declive y total abolición en 1876, durante la era Meiji.
Los samurais eran luchadores, expertos en las artes marciales. Tenían notable habilidad con el arco y la espada. También eran grandes jinetes.
Eran hombres que vivían siguiendo el Bushido; era su modo de vida. La lealtad total del samurai era para su Emperador y para su Daimyo. Eran honestos y de total confianza. Vivían vidas frugales, sin intereses en la riqueza y cosas materiales, pero con gran interés en el orgullo y honor. Eran hombres de valor verdadero. Los Samurais no temían a la muerte. Entablarían batalla sin importar cuales fueran las dificultades. Morir en la guerra reportaría honor a su familia y a su señor.
Los samurais preferían luchar solos, uno contra otro. En batalla un Samurai "invocaría" el nombre de su familia, Rango y hazañas. Entonces buscaría un oponente de similar rango y batallarían. Cuando el Samurai acaba con su oponente le decapita, para así tras la batalla retornar con las cabezas de los oponentes vencidos que acreditan así su victoria. Las cabezas de los generales y aquellos con alto rango eran transportadas de vuelta a la capital y mostradas en las celebraciones y similares.
La única salida para un Samurai derrotado era la muerte o el suicidio ritual: seppuku.
Seppuku, desentrañamiento también conocido como Hara-Kiri, es cuando un Samurai literalmente se saca las entrañas. Tras ese acto, otro samurai, usualmente un amigo o pariente, le corta la cabeza.
Esta forma de suicido era realizada bajo diferentes circunstancias "Para evitar la captura en batalla, captura que el samurai no consideraba deshonrosa y degradante, pero de mala política; para expiar un acto indigno o fechoría; y quizás mas interesantemente, para advertir a su Señor"(Varley 32)
Un Samurai preferiría matarse a si mismo antes que traer deshonor y desgracia al nombre de su familia y a su Señor. Esto era considerado un acto de verdadero honor.
Los samurais fueron la clase dominante durante 1400 y 1500. En 1600 era el tiempo de la unificación, las luchas en Japón habían cesado. Entonces, avanzado el final de la era Tokugawa, en los últimos 1700 Japón comenzó a moverse hacia una vida mas modernizada, mas "Occidental". Los samurais y su modo de vida fueron oficialmente abolidos en los primeros años de 1870.No había necesidad de hombres luchadores, de guerreros, de samurais.

El Código de Bushido
Estos son los siete principios que rigen el código de Bushido, la guía moral de la mayoría de samurai de Rokugan. Sed fieles a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo, y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras.
1. GI - Honradez y Justicia
Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la Justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia.
Para un auténtico samurai no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia.
Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.
2. YU - Valor Heroico
Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir.
Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte.
Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.
3. JIN - Compasión
Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos.
Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.
  4. REI - Cortesía
Los samurai no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales.
Un samurai recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.
5. MEYO - Honor
El Auténtico samurai solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad.
No puedes ocultarte de ti mismo.
6. MAKOTO - Sinceridad Absoluta
Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará.
No ha de "dar su palabra." No ha de "prometer." El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer.
Hablar y Hacer son la misma acción.
7. CHUGO - Deber y Lealtad
Para el samurai, haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan.
Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel.
Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.
Cuidado con el camino que sigues...


"Cuando se pierde el honor, es un alivio morir; la muerte no es sino un retiro seguro de la infamia".
  Nitobe

Tenemos la esperanza al igual que el profesor Nitobe, de que "el Bushido puede desaparecer como un código independiente de ética; pero no así su poder sobre la tierra; sus escuelas de proezas marciales u honor cívico pueden ser derruidas; mas su lucha y su gloria sobrevivirán por mucho tiempo a sus ruinas".

La mentalidad ¨Overkill o Excedase¨ 

Es probablemente el concepto más importante que abrazamos en nuestro entrenamiento. ("Overkill" significa uso de una fuerza excesiva o acción que va mas allá de lo necesario para alcanzar una meta). Para su propósito, el objetivo no se debe interpretar literalmente, no queremos quemarnos o dañarnos, etc. Así que pensar en modo ¨Excedase¨ es hacer más que su oponente, no se conforme con menos de lo que merece, desafié sus límites. 

Mi cuento favorito que ejemplifica la totalidad de esta mentalidad es la siguiente: Mike Tyson, cuando entrenaba y se preparaba para pelea contra Larry Holmes fue entrevistado mientras corria a las 4:32 AM en un clima bajo cero, el entrevistador le preguntó, "Mike, ¿por qué corres a esta hora tan alejada de Dios?" Tyson sonrió y respondió con confianza, "Porque yo sé que mi oponente está todavía dormido". 

El mensaje de la historia es "Excedase" que es el epítome de la forma en que entreno, leo, estudio, investigo y me gobierno a mí mismo. Adóptala. Y añadirás una nueva dimensión en tu actitud de: "guerrero". Aunque hay muchos aspectos de esta mentalidad que pueden ser discutidos, he creado algunas doctrinas e incluyó algunos puntos fundamentales que puedes tomar en cuenta cuando inicies: 

A: REGLAS MENTALES
1. Has mas de lo que su oponente hace.
2. Conozca más de lo que su oponente sabe.
3. Piense más de lo que su oponente piensa.
4. Ten más de lo que su oponente tiene.
5. Quiera más o desee mas de lo que su oponente quiere o desea. 

¿Cómo se puede incorporar estas reglas? Recuerde, en el día del juicio, no se le preguntara qué ha leído, sino, más bien, que ha hecho.

B: REGLAS DE ENTRENAMIENTO :
1. Procedimiento / Objetivo 
2. Mecánica 
3. Fijar la mente 
4. Miedo 
5. Dolor 
6. Stamina / resistencia 

Para cada técnica y táctica que práctica debes de ser "el científico", debe comenzar con una teoría, crear un experimento y a continuación perfeccionarla. Yo uso el acrónimo M.A.R para crear la acción .M.A.R. significa Meta Acción Resultado. Fijar una meta, tomar medidas, y analizar el resultado. Rehacerlo, volverlo hacer, almacenarlo, y así sucesivamente. Pero deja de teorizar. Hablar nunca se traduce en experiencia. Teorización no es realmente conocimiento. M.A.R. cada desafío. 

C: SINERGIA Mente Cuerpo Espíritu 

Recuerde que debe utilizar todo su ser cuando te entrenas. Por cada acción física debe ir un acompañamiento, congruente a la estrategia, una razón para tomar esta acción. Y por cada plan debe haber una esencia emocional, ¿cuál fue su motivación para tomar esta acción? Esta es la sinergia. Este es el entrenamiento con integridad. El resultado de este tipo de entrenamiento es una fe inquebrantable. Con demasiada frecuencia, simplemente imitamos los movimientos y repetimos las filosofías como loros. Al final hay poca sustancia. Al usar el "Excedase" en la confianza en uno mismo se debe ser capaz de responder el "porqué" de cada acción. ¿Por qué debo mover mi pierna de esta manera? (Biomecánica del cuerpo). ¿Cuándo podría hacer esta técnica? (Estrategia de la mente). ¿Cuál sería mi motivación para el empleo de esta técnica? (Combustible emocional espíritu) 

D: DRILLS • Dolor: Trabajar sobre la tolerancia del dolor por nervio y golpes. • Miedo: Obteniendo golpes penetrantes (mira el impacto: ¿Cómo entra? ¿Qué se siente? Inicia realmente lento y construye poco a poco la velocidad y el impacto.) • Golpes Sorpresas Aprende a leer todo tipo de ¨sucker punch¨ o golpes sorpresas. 

Al trabajar las técnicas, el dolor y el miedo desarrollan la confianza para acercarse a cualquier situación con la fe en su entrenamiento 

OVERKILL TRAINING MENTALITY TONY BLAUER 

¿Son la Defensa Personal y las Artes Marciales la misma cosa?



Aunque los dos conceptos están vinculados y tienen raíces comunes (Marcial viene de Marte el dios de la guerra), en la actualidad sus enfoques y ejecución son realmente diferentes. Por una parte, las Artes Marciales son vistas como una práctica deportiva donde el objetivo es la autodisciplina, el fortalecimiento del cuerpo, dentro de un estilo o sistema que propone combates convenidos “arreglados” en condiciones ideales, con muchas reglas y con un árbitro cuyo propósito es hacer cumplir dichas normas para proteger a los contendientes. Ciertamente no nos oponemos ni denigramos del deporte y sus nobles objetivos. En Fiel Guardián nuestros entrenadores y consultores participaron activamente o practican actualmente Artes Marciales para mantener buenos reflejos, movilidad y salud como complemento a nuestra actividad focal que es la Defensa pura y dura.
Otro elemento de las Artes Marciales que la diferencian de la Defensa Personal moderna es que, la primera, aplica destrezas motoras complejas (pinza fina entre otras) para abordar la solución de ataques específicos con herramientas o tácticas específicas. En la realidad, los enfrentamientos o conflictos violentos son verbal y físicamente un caos, esto significa que no hay orden, reglas además de una violencia extrema. Un delincuente  no les avisará cuándo y en qué lugar, ni con cuál táctica iniciará su ataque o emboscada.
La práctica del Arte Marcial les enseñará humildad, respeto y que su uso fuera del dojo o estudio es sólo para casos extremos. Esto está muy bien, pero realmente, la manera en que se practica ésta disciplina dista mucho de la realidad y es por eso que escribo sobre éstas diferencias para poner a su disposición información que les permita una visión basada en más de 27 años de experiencia en el área de la seguridad y la Defensa Personal, con la sola intención que ustedes estén más seguros y que tomen decisiones asertivas al momento seleccionar sus opciones cuando escojan una propuesta para su preparación para su protección.
__________
Opuesto a lo arriba citado, la Defensa Personal y el entrenamiento basado en la realidad, proponen como en el caso del Sistema S.P.E.A.R. de Tony Blauer (www.tonyblauer.com), empeñarse en respuestas tácticas que empleen destrezas motoras gruesas (movimientos primarios) sencillos pero muy contundentes, que: a) sean fáciles de aprender y b) que por su naturaleza sean intuitivos y fáciles de mantener en el tiempo. Ejemplo: Tratar de defender o interceptar en el aire un gancho con arremetida (movimiento motor grueso), que fue lanzado en su contra de manera sorpresiva y a gran velocidad, con una destreza motora compleja, además de difícil, es muy peligroso. Probablemente le impacten en un 75% de los intentos. Ahora bien, ante el mismo ataque, si simplemente reacciono asustándome y subiendo mis brazos y extendiéndolos hacia adelante para contener el ataque y alejar la amenaza, hasta por accidente lograré interceptar o parar la misma agresión en más de un 80% de los casos, de forma rápida y efectiva. En síntesis, como dice Tony Blauer “La fisiología reina” ¿Qué prefieren?.
La realidad de un combate callejero es algo muy peligroso, violento, rápido, sin reglas y muy caótico. Además, el agresor siempre tiene la iniciativa y se vale de la sorpresa para intentar llegar a su víctima (presa) por asalto. No es una pelea arreglada y el tatami será asfalto, concreto, grama o grava, puede estar seco, mojado o con pendiente. La pelea será a muy corta distancia como en un ascensor, un tramo de escalera o un rincón en la cualquier estructura.  En la calle puede que operen dos o más oponentes dispuestos a matarlos si fuera necesario y que no les importa un bledo si eso ocurre. El criminal tratará de aislarlos o actuará cuando ustedes estén solos. Tal vez ustedes estén en compañía de seres queridos, gente mayor o débil, que hará de su toma de decisiones un proceso muy complejo y duro si no se encuentra debidamente preparado.
En otro aspecto, la Defensa Personal propone como meta para saber que estamos alcanzando el control y una victoria clara sobre nuestro o nuestros oponentes, CUSAR LESIONES. En el Arte Marcial la lesión es un accidente, en Defensa Personal, dependiendo del nivel de fuerza o violencia requerido para sobrevivir, lesionar al oponente es un objetivo para causar shock físico y emocional con daños: a) Las vías aéreas; b) El Sistema Cardiovascular; c) El Sistema Óseo; e) Sistema Nervioso Central; o, f) Una combinación de los anteriores. Resultado esperado: aturdimiento severo o un shock que paralice a nuestro adversario. Por cierto, no se espanten, no se trata de matar, se trata de que usted y los suyos sigan vivos.
Aturdir - debilitar – escapar.
__________
Ahora, debo exponer para ustedes la parte más importante. Se trata de su preparación para el combate. En principio, debemos estar muy claros con que todas las peleas son peligrosas, y que el momento más peligroso de una pelea es cuando ocurre la emboscada (ataque por sorpresa). Será fundamental y necesario mantenerse alerta siempre y en todo lugar para reconocer las Señales de Pre-Contacto, que anuncian la aparición del peligro, o las acciones iniciales del malandro, lo  que nos permite reaccionar (asustándonos), y actuar con el tiempo y espacio de maniobra suficientes para escapar. DETECTAR.
Para que la propuesta del párrafo anterior sea un hecho, es necesario conocer el comportamiento humano en general, el del malandro (con sus fortalezas, debilidades y formas de operar), y por supuesto conocernos a nosotros mismos para saber cuál es nuestra realidad, con qué herramientas contamos y qué esperar de una situación de apremio, donde la violencia, el miedo y la agresión son ingredientes principales. Conocer de estrategia y tácticas para la supervivencia  son parte de la preparación de quienes se toman en serio la Defensa Personal.
En fin, la Defensa Personal y las Artes Marciales son hoy cosas muy diferentes. Es muy importante entender sus enfoques y evitar en todo caso desarrollar un falso sentido de seguridad por propuestas que en teoría, son El Camino, pero que en la realidad pueden convertirse en un boomerang que los ponga en un peligro latente permanente sin saberlo.
Para defenderse, primero deben darse la autorización de luchar por su vida y por la de sus seres queridos. ¿Por qué?, porque es su derecho, porque la lucha es parte de la supervivencia. Si colaboran con el ladrón los robarán, si cooperan con el violador  los violarán, si cooperan con el secuestrador los secuestrarán y si colaboran con el asesino los matarán. Primitivo sí. ¿Y es que es que acaso es de otra forma?.
Director Fiel Guardián

domingo, 19 de octubre de 2014

El patron universal


En kenpo este diagrama es conocido también como patrón de movimientos, puede verse de distintas maneras tales como: monodimensional, bidimensional o tridimensionalmente, según su nivel de estudio y conocimiento. Fue creado para ayudar a los estudiantes a entender los movimientos y desplazamientos, sus trayectorias mixtas o simplemente sus cambios de dirección, entre otras cosas, de su cuerpo (pies, piernas, tronco, brazos y cabeza), en cada técnica de defensa personal (desviación, bloqueo o ataque).
Ed Parker conjuga la geometría: lineal del Karate de Okinawa Te, la circular del Kung Fu o Boxeo Chino; las distancias: largas del Taekwondo (patadas), medias del boxeo (puños), cortas del Judo y jiu– jitsu (proyecciones, derribos, llaves y trabajo en suelo), en un símbolo que representa “la libertad de pensamiento y acción”, es decir, “kenpo son principios y no reglas, así que toma lo que te sirva y deja el resto, pero nunca dejes de aprender”.
Si vemos el patrón universal monodimensionalmente encontraremos figuras como: el signo de sumar, el de multiplicación, asterisco, el infinito, cuadrado, octágono, triangulos, círculos, ½ círculos, ovalo, diamante, flor, corazón, la figura de ocho y todo el abecedario, entre otras. Es por eso que los principiantes aprenden conceptos unidimensionalmente, como los movimientos básicos de las manos en una posición fija (star block ó concepto de la caja), luego los desplazamientos básicos de pies (stance set one), para que la persona que los aprenda no distraiga su mente con dos movimientos a la vez, como en la segunda fase de entendimiento de este complejo diagrama.
En los alumnos con un poco de entrenamiento y al comenzar a ver las primeras técnicas de defensa personal unen los movimientos de manos con los de pies, como por ejemplo “Delayed Sword” (primera técnica de amarillo); desplazamiento de pie izquierdo hacia atrás con un bloqueo interior derecho, luego una patada genital con el pie derecho y luego caemos con el canto de la mano en el cuello. Los primeros dos movimientos trabajan el concepto bidimensional del patrón, es decir, conjugar dos dimensiones como: el plano horizontal con el vertical, el plano vertical con el diagonal y el plano horizontal con el diagonal; lo que en un ejemplo simples sería superponer 2 patrones pero en distintas posiciones y/o alturas (en el piso, altura de las caderas o a la de los hombros), para así trabajar los desplazamientos de los pies como de manos a distintos niveles de la tierra. Combinar el estar block one con el stance set one con una postura a caballo poco baja o muy baja, ayuda también a entender de que estamos hablando. Otra forma es emplear “La teoría de las zonas de cuadrantes”, que es dividir las zonas de altura, ancho y profundidad en dos áreas. Un rectángulo vertical es superpuesto sobre las zonas de altura y ancho creando cuatro cuadrantes o barreras, dependiendo de la posición de los pies y manos, ambas tienen tareas específicas para proteger estos cuadrantes, esforzarse para extender los movimientos fuera de estas áreas serán ilógicos. Este concepto se utiliza para que los estudiantes aprendan a protegerse con el mínimo de movimiento y esfuerzo tanto en las defensas personales como en combate deportivo y callejero.
Por último si fuese mirado tridimensionalmente estaríamos involucrando todas las dimensiones o zonas, es decir, que nos movemos tanto a lo ancho (zonas de ancho), en profundidad (zonas de profundidad), en diagonal (zonas de santuario), con distintas alturas (zonas de altura) y aprovechando las zonas de oscuridad (zonas del cuerpo de él adversario que no está mirando o no puede verse), es decir, veríamos el patrón en el piso (horizontal; eje X), frente a nosotros (vertical; eje Y), y cruzando nuestro cuerpo (Eje Z) (Ver figura 4). Este concepto avanzado de movimientos es visto en los ataques en masa (más de un atacante), en donde el que se defiende debe desplazarse, bloquear y golpear en distintas direcciones a la vez en milésimas de segundo, contemplando las reacciones del cuerpo de sus oponentes con cada golpe (son todas distintas), debiendo improvisar (insertar o mezclar), las técnicas de defensa personal que son ideas y no reglas.
Cabe destacar que nuestro símbolo solo será eficaz, si la actitud de la persona que lo estudia es abierta y lógica, y logra adaptarla a su propio sistema o estilo de pelea y sus condiciones (físicas y psicológicas), o como dijo el Gran Maestro Edmund Kealoha Parker: “…este patrón de movimientos es tan inteligente como el hombre que lo estudie.”

RESILIENCIA




El término “resiliencia” se utiliza en el campo de la física y se relaciona con la capacidad que tienen los materiales de resistir a golpes o choques sin quebrarse, y recobrar su forma original después haber estado sometidos a esa presión.

En el campo de las personas se utiliza el término de individuos resilientes a aquellos que a pesar de enfrentarse a circunstancias negativas o de frustración, siguen avanzando extrayendo una visión positiva y constructiva de una situación que no lo ha sido.
Mientras ante esas situaciones algunas personas se derrumban, otros siguen adelante y se adaptan, se recuperan, se fortalecen interiormente y las superan.
Napoléon Bonaparte dijo: “mi grandeza no reside en no haberme caído nunca, sino en haberme levantado siempre.” “Este es el concepto de una persona resiliente.

Los resilientes muestran:
  • Una mayor capacidad de resolución de problemas
  • Una menor tendencia a la evitación de problemas
  • Una menor tendencia al fatalismo ante situaciones difíciles
  • Una mayor tendencia al acercamiento de personas y situaciones nuevas
  • Una mayor motivación al logro
  • Una mayor tendencia a la autoeficiencia
  • Poseen una autoestima más alta
  • Poseen una mayor tendencia al buen humor


Entornos familiares difíciles, disfuncionales, con relaciones poco estimulantes, violentos, conflictivos, estresantes, en el que no existe la validación, sistemas educacionales poco alentadores, afiliaciones religiosas negativas, todos a algunos de ellos afectan el desarrollo positivo de la resiliencia.

Mientras que quienes tuvieron un mayor apoyo emocional y validación, un sostén en términos de valores, padres validantes con relaciones cálidas, generadores de apoyos, seguridad y confianza y relaciones sanas que generaron una autoimagen positiva en su adultez se encuentran en mejores condiciones para enfrentar problemas, obstáculos y conflictos.

Las características que más se asocian tienen que ver con las inteligencias emocionales: Buen carácter, alta autoestima, habilidades para generar relaciones positivas, optimismo valores religiosos, flexibilidad, generosidad, sentido de humor positivo, autonomía, control de si mismos, introspección, creatividad, habilidad para resolver problemas, empatía y metas claras.

Esto no significa que para que unas persona sea resiliente deba tener todas las características que nombradas, lo importante es que las que tenga las necesarias para que le sirvan de recursos con el fin de enfrentarse a los retos en forma positiva y exitosa.

La resiliencia no es innata, se necesita entrenamiento y constancia, trabajar en las las potencialidades personales y en el crecimiento continuo en todas las áreas.

Y siempre tener presente el concepto de que la vida sea alegre o triste no depende de las circunstancias sino de uno mismo.

autor: Lic. Alejandro G. Terrazzino

jueves, 4 de septiembre de 2014

LOS ENEMIGOS DEL GUERRERO.


“El espíritu de un guerrero no esta engranado para la entrega y la queja, ni esta engranado para ganar o perder. El espíritu de un guerrero solo esta engranado para la lucha y cada lucha es la última batalla del guerrero sobre la tierra. De allí que el resultado le importa muy poco en su ultima batalla sobre la tierra, el guerrero deja fluir su espíritu libre y claro y mientras libra su batalla, sabiendo que su voluntad es impecable el guerrero ríe y ríe.”

Para que un Guerrero se pueda convertirse en un Hombre de Conocimiento o Nahual debe de desafiar y vencer a sus cuatro enemigos naturales, Juan Matus le dice a Castaneda que el conocimiento nunca es lo que uno espera, que en cada paso que da en el camino al conocimiento se encuentra en un atolladero y su miedo crece sin misericordia. Así tropieza con su primer enemigo natural: EL MIEDO; al cual tendrá que desafiar para dar el siguiente paso, y el siguiente, y todos los posteriores. Estará lleno de miedo y, sin embargo, su espíritu impecable de guerrero le impide detenerse. Llegará entonces el momento en que se retire su primer enemigo; el guerrero comienza a sentir confianza en si mismo; su propósito se hace más fuerte y la tarea de aprender deja de ser aterradora, en ese momento el hombre a derrotado a su primer enemigo natural... ha adquirido la claridad de mente que elimina al miedo... ese es su segundo enemigo natural: LA CLARIDAD. La claridad de mente puede cegarlo por que lo fuerza a no dudar en él mismo; esa seguridad lo impulsa a hacer cuanto se le antoje, por que todo lo ve con claridad, pero la claridad es una ilusión de poder a la que puede rendirse, si lo hace, habrá sucumbido a su segundo enemigo natural y ya no podrá aprender, debido a su torpeza. Para evitarlo deberá desafiar a su claridad y esperar pacientemente y ser cauteloso antes de seguir adelante, debe pensar que su claridad puede ser un error; vendrá entonces el momento en que podrá comprender que su claridad sólo es "un punto delante de su nariz". Así habrá derrotado a su segundo enemigo, habrá llegado a un punto donde nada podrá dañarlo, el anhelado poder será suyo por fin, podrá hacer lo que se le antoje con su poder. Podrá dominar a su aliado y su deseo será la regla... habrá entonces tropezado con su tercer enemigo natural: EL PODER. En esta etapa el guerrero apenas puede advertir que su tercer enemigo lo acecha; de pronto, sin saberlo, habrá sucumbido en su batalla. El poder lo hará un hombre cruel y caprichoso, un hombre en tales circunstancias llega a la muerte sin realmente manejar su poder. Debe darse cuenta de que el poder conquistado no es suyo en verdad. Si logra entender que sin control de él mismo la claridad y el poder son terribles enemigos, llegará el punto en que dominará todo. Sabrá entonces el momento y la forma en que deberá usar su poder, habrá derrotado así a su tercer enemigo natural.
Para entonces el guerrero estará al final de su camino al conocimiento y, casi sin advertirlo, enfrentará a su último enemigo natural: LA VEJEZ. Habrá perdido el miedo, su claridad ya no será impaciente, todo su poder estará controlado, pero siente un deseo constante de descansar.
Si se entrega a ese deseo de descansar y olvidar, arrullado por la fatiga, su enemigo lo volverá una débil y vieja criatura. Su claridad, su poder y su conocimiento estarán vencidos.Si el guerrero logra sacudirse la fatiga y cumple su destino hasta que llegue al final, podrá considerarse Hombre de Conocimiento, aún cuando solo sea por unos breves momentos en los que logra despojarse de su último enemigo, al cual nunca podrá vencer.
Es así mis queridos lectores (si es que los hay) que vemos que el camino del conocimiento, no es "un día de campo en nuestra imaginación", es un camino difícil en donde la aniquilación, el reto y el desafío están presentes, pero es un camino con corazón, y en ese camino, es inútil quejarse y, sin embargo, es difícil no quejarse.

PUBLICADAS POR 

Guerrero, anciano, templo y sable.


Ejercicios y aprendizaje con... Gestalt.

Un poderoso guerrero, a la cabeza de su ejército, invadió un país vecino.
Precedido por su reputación, nadie se atrevía a hacerle frente y mientras él avanzaba, atravesaba regiones desiertas. Todo el mundo huía a su paso. Un día, en un pueblo, penetró en un templo y descubrió a un hombre de edad indeterminada, sentado, impasible, en la posición del loto. El guerrero, interpretando la presencia inmóvil del anciano como un desafío, furioso, desenvainó su sable.
-¿Sabes delante de quién te encuentras, desvergonzado vejestorio? Podría traspasarte el corazón con este sable sin pestañear.
Sin sombra de preocupación, el anciano le respondió:
-Y tú, ¿sabes delante de quien estás? Yo puedo dejar que me traspases el corazón sin pestañear.

  • ¿Cuántas veces he sentido que estaba delante alguien como ese guerrero, y me he defendido de él, porque no he podido quedarme impasible? ¿Y cómo me he sentido después? (me paro un momento y recuerdo)
  • ¿Cuántas he sido como el guerrero, necesitando demostrar mi fuerza a alguien para poder sentir que soy poderoso, y para que el mundo lo sepa, -como si al mundo le importara esto-? (me paro y recuerdo)
  • ¿Cuántas veces me he quedado como el anciano, dejando que el otro haga lo que quiera hacer, quizás ejercer algún tipo de violencia sobre mí? Sabiendo que mi valor y mi ser no cambian, aunque otro me quiera apartar, ridiculizar, incluso eliminar. Sabiendo en sentido amplio quién soy, qué quiero. (me paro un momento, recuerdo. Si aún no lo pude hacer así, me pregunto: ¿con quienes me atrevería a empezar a practicar esto?)
Somos todos los personajes del cuento: el anciano, el guerrero, el templo, el sable…
El anciano es nuestra parte que sabe que existo, sin etiquetas. La parte de mi mente que está más profundamente anclada en el existir. La sensación de estar vivo, de existir, de ser completo, sin necesidad de que hagamos nada frente a los demás para conseguirlo…Aunque nadie lo vea, yo sí. Aunque nadie me lo diga, yo lo sé, en mi fuero interno, porque lo estoy notando.
El guerrero, representa las ideas que tenemos sobre nosotros. Nos esclavizan porque para que sigan siendo ciertas, acabamos actuando de una manera y no de otra. Si creo que soy un guerrero invencible, ya sé lo que me toca en esta vida…
El templo, para mí es nuestra capacidad de estar en paz, estar atento y centrado. Cuando el guerrero entra en el templo se encuentra con el anciano, y allí pueden dialogar. Pase lo que pase en mi vida, si me centro y busco un estado de paz mental (por ejemplo meditando, respirando) hago que este templo aparezca en mí, y las partes que hay en conflicto en mi interior podrán dialogar.
El sable, representa para mí la potencia de nuestras acciones. Nuestra energía en acción. Un sable puede ser manejado para construir, o manejado para destruir. ¿Hablamos para construir, o para destruir? Miradas hechas desde el respeto, o hechas desde el odio.
Jodorowsky para mí dice, que quien está en el guerrero necesita mantener su imagen frente al mundo. Es lo que se llama “estar en el ego”. Su identidad de guerrero invencible no es real, no es más que una idea. Juega un rol, se comporta como tal. Para seguir siendo “guerrero invencible”, se ha condenado a ganar una y otra vez, y para ganar tiene que buscar enemigos, y vencerlos. Es esclavo de su idea de si mismo.
El anciano, como dice J. tiene “el don de sí”. De estar en él. No necesita mantener una imagen. En el cuento (los cuentos lo llevan todo a los extremos porque así nos enseñan más) el anciano está dispuesto a no defenderse…y morir.

Esto, si me lo llevo a mi día a día, me recuerda a cómo en una conversación con alguien que quiere “ganarme” puedo elegir no entrar en lucha. No luchar por mi imagen, por demostrarle al otro que también sé, que sé incluso más que él, en mi opinión. Que está equivocado… En lugar de hacer eso, no me defiendo, me quedo en mí, no lucho. No me siento más que él por hacer esto, simplemente lo hago porque no necesito defender una idea de cómo soy delante de nadie.
Paradójicamente, respondiendo como el anciano podría producir más efecto en el otro que si discuto con él por tener la razón. Pero no es mi objetivo. Quizá el otro, a la mañana siguiente, cuando vuelva a intentar ganar, sienta que ese día no tiene tanta necesidad de hacerlo. Quizá no.
Lo mejor de esto es que, cuando uno se va acercando al estado de SER, vive más feliz, ahorra energía, la utiliza en lo que quiere, se realiza.
¿Qué hará el guerrero, cuando ya no tenga fuerza para levantar el sable?
Quizá se quiera sentar al lado del anciano a ver la puesta de sol…y quizá por un día relajará su mano crispada, y suspirará.

Fuente: Gestalt y Vida

Filosofía de un Guerrero



Hay una gran diferencia entre ver algo como un trabajo ocasional, un trabajo serio y ver algo como una guerra, lo cierto es que hay ocasiones en la vida cuando debemos trabajar y prepararnos como si fuéramos a liberar una verdadera guerra en el campo o área en el que nos desenvolvamos, tomar el marco de una guerra también es útil cuando deseamos resultados más rápidos o tenemos que lograr algo grande con recursos escasos.
Creo que lo más importante de tomar la marco de “guerra” es que muy implícito dentro de ese concepto están otras cosas como “tomar acción”, “ser estratégico y metódico”, “hacer lo que haga falta” y “arreglárnoslas para conseguir lo que deseamos”.
Pensé en crear la filosofía de un guerrero para aquellas ocasiones en que debamos tomar este marco mental con los diferentes conceptos e ideas de desarrollo personal que conozco, ahora se los comparto en este artículo:

Filosofía de un Guerrero

  • Todos somos guerreros, todos luchamos a favor o en contra de algo, queramos o no.
  • Los guerreros siempre somos tan fuertes como la pasión que nos domine, tan grandes como los anhelos de nuestro corazón.
  • Un guerrero sabe cultivar una “mentalidad imparable”, si algo mediano lo detiene o lo retrasa hoy algo más pequeño podrá detenerlo o retrasarlo mañana.
  • Retroceder un centímetro es perder un kilómetro.- No te fijes tanto en el centímetro, fíjate en el hecho de que retrocediste y que tu enemigo avanzó, tu puedes estar más motivado a retroceder a partir de aquel momento y tu enemigo más motivado a avanzar ya que logro hacerte retroceder. Si no vas a retroceder estratégicamente muchas veces lo mejor es mantener tu posición a como de lugar.
  • Por lo general la mediocridad proviene de olvidarte que eres un guerrero en este mundo y de haber olvidado el poder que hay dentro de ti.
  • El día de hoy es el ayer del mañana por ello los guerreros lo aprovechan al máximo.
  • Mientras más te esfuerces hoy más feliz serás mañana.- Nuestra felicidad proviene en parte de saber que estás aprovechando tu potencial y no obtienes menos de lo que podrías lograr.
  • “Debes ver el cambio que quieres ser” y luego “Debes ser el cambio que quieres ver”.- Primero debes verte a ti mismo como un guerrero minuciosamente preparado para enfrentar cualquier obstáculo o resolver cualquier problema; luego de verte así debes poner manos a la obra para convertirte en esa persona; sólo luego de convertirte en esa persona tienes autoridad de animar a otros a imitarte o seguirte.
  • No existen victorias externas que no se hayan basado en victorias internas. De la misma forma no existen derrotas externas que no se hayan basado de alguna forma en derrotas internas.
  • Cualquier poder que no se base en la unión es débil.- Jesucristo mismo dijo “Si Satanás luchare contra Satanás ¿Como es que prevalece su imperio?. La unión es importante no tanto por el poder que tengan los guerreros al estar unidos sino por el poder que pueden llegar a tener cuando enfrenten un gran obstáculo juntos.
  • Si un guerrero no planifica luchar, inconscientemente puede que este planeando rendirse.
  • Casi todos los “No Puedo” de un guerrero tienen como raíz la realización de un esfuerzo o sacrificio que no está dispuesto a realizar.
  • Los guerreros actuamos a pesar del miedo, todos tenemos miedo de algo pero no todos nos dejamos dominar por el.
  • Por lo general los guerreros no esperamos que las cosas sucedan, sino que hacemos que las cosas sucedas.
  • Los planes de un guerrero no funcionan porque sean perfectos, funcionan porque los guerreros hacen que funcionen. Ellos hacen lo que haga falta el tiempo que haga falta.
Espero que hayan disfrutado de esta filosofía de un guerrero.
Por Baspi 

martes, 2 de septiembre de 2014

LA SIGUIENTE INFORMACION ES PARA ANALIZAR. 




LA IDEA ES ANALIZAR Y REFLEXIONAR ANTES DE TOMAR CUALQUIER PASO SOBRE TENER QUE APLICAR TECNICAS DE ARTES MARCIALES SIN TENER EN CUENTA TODO EL ESCENARIO Y MUCHOS MENOS PENSAR EN TENER UN ARMA DE FUEGO SIN SABER LAS NORMAS BASICAS DE MANEJO DE ARMAS Y EXPLOSIVOS.
RECORDAR QUE CUALQUIER ARMA NOS OFRECE UNA FALSA SEGURIDAD SI NO ESTAMOS PREPARADOS PARA UTILIZARLAS, NO OLVIDEMOS QUE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA PERSONAL SIEMPRE DEBEMOS COMENZAR POR LA PREVENCION. 
( VIDEO  3)
       http://www.youtube.com/watch?v=eGV1vV-75fw&feature=related
LA SIGUIENTE INFORMACION ES PARA ANALIZAR. 


LA IDEA ES ANALIZAR Y REFLEXIONAR ANTES DE TOMAR CUALQUIER PASO SOBRE TENER QUE APLICAR TECNICAS DE ARTES MARCIALES SIN TENER EN CUENTA TODO EL ESCENARIO Y MUCHOS MENOS PENSAR EN TENER UN ARMA DE FUEGO SIN SABER LAS NORMAS BASICAS DE MANEJO DE ARMAS Y EXPLOSIVOS.
RECORDAR QUE CUALQUIER ARMA NOS OFRECE UNA FALSA SEGURIDAD SI NO ESTAMOS PREPARADOS PARA UTILIZARLAS, NO OLVIDEMOS QUE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA PERSONAL SIEMPRE DEBEMOS COMENZAR POR LA PREVENCION. 
( VIDEO  2)
https://www.youtube.com/watch?v=6CuIACGQavY